Clausura Convención Cuba Salud 2025 con la esperanza de una salud para todos

La Convención Internacional Cuba-Salud 2025 concluyó hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana con la certeza de haberse constituido en un espacio de reflexión necesaria y solidaridad, en aras de mejorar la salud de los pueblos.
El acto de clausura contó con la presencia de Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro de Cuba y José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.
La doctora Ileana Morales Suárez, secretaria ejecutiva de la V Convención, destacó la presencia de más de seis mil participantes, entre delegados, expositores e invitados, de más de 80 países.



Resaltó la ejecución de más de dos mil 400 actividades científicas, entre paneles, presentación de ponencias, mesas redondas y simposios, dedicados a la atención primaria de salud, el programa materno infantil, la ciencia e innovación para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y el enfrentamiento a epidemias, todos bajo el paradigma de Una Sola Salud.
La XVI Feria Comercial Salud para Todos permitió la firma durante cuatro jornadas de 55 contratos y se celebraron más de 300 contactos y negociaciones para adquirir y proveer de tecnologías, insumos, materias primas, medicamentos y diversos servicios en el campo de la salud, apuntó la funcionaria.
Exaltó la amplia participación de China como país invitado de honor, con más de 20 firmas fabricantes y proveedoras de equipos, medios y tecnologías.
Señaló que la Il Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar fue también propicia para continuar ampliando y diversificando los servicios del turismo de salud en Cuba, con grandes potencialidades aún por desarrollar.
En las palabras centrales del acto de clausura, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, significó que esta magna cita permitió debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública a nivel global, regional y local.
Subrayó además que los participantes dialogaron sobre el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa pos─COVID─19 y las políticas públicas centradas en la salud.


Las sesiones de alto nivel científico fueron vitales para intercambiar sobre aspectos relevantes, como la seguridad y calidad de la atención médica, el enfrentamiento a las enfermedades emergentes y reemergentes, el impacto del cambio climático en la salud, la organización y funcionamiento de los sistemas sanitarios para ser más eficientes y sostenibles, y las nuevas formas de cooperación internacional en esta esfera, añadió.
La nueva agenda de desarrollo debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de la economía mundial y tendrá necesariamente que poner como uno de sus centros a la salud —un derecho inalienable de todos los ciudadanos del planeta— y generar cambios que conduzcan al desarrollo sostenible, aseveró Cruz Hernández.
Con énfasis en la adopción de estrategias que contribuyan a seguir consolidando el enfoque integral de Una Sola Salud, la viceministra primera convocó a la sexta edición en el año 2027, pues Cuba seguirá compartiendo sus modestas experiencias en materia de sanidad mediante la colaboración internacional.
Autora: Claudia María Delgado Torres
Fotos:ACN y de Vladimir Molina