Actualización sobre la situación epidemiológica en Cuba

La situación epidemiológica del país continúa marcada por la circulación activa del virus del dengue, con predominio del serotipo 4 en la mayoría de los territorios, y por el incremento sostenido de casos de chikungunya, según confirmó la viceministra de Salud Pública, doctora Carilda Peña García.
Durante la última semana se reportó un aumento significativo de los síndromes febriles inespecíficos, con 109 municipios que incrementaron las atenciones médicas por esta causa. “La positividad de la prueba IGM para dengue también se elevó, lo que evidencia una transmisión activa en varias provincias”, señaló Peña García en conferencia de prensa, a la vez que destacó que Guantánamo, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara presentan las mayores tasas de casos sospechosos.
Como parte del fortalecimiento diagnóstico —agregó— se han incorporado pruebas rápidas en hospitales para casos con signos de gravedad, lo que permite una atención más específica y oportuna. “Reiteramos la importancia de que las personas no permanezcan enfermas en sus casas. Deben acudir a los centros de salud”, insistió la viceministra.

En cuanto al control vectorial, se ejecuta un tratamiento adulticida intensivo en todas las provincias, con el apoyo de equipos de alta productividad y carros TDA, “acciones que buscan cortar la cadena de transmisión del mosquito Aedes aegypti, cuyo índice de infestación se mantiene elevado en varias zonas del país”.


La campaña de vigilancia y lucha antivectorial se ha reforzado con la movilización de trabajadores y recursos, incluyendo la fumigación extradomiciliaria. “Es fundamental que la población colabore: abrir puertas y ventanas cuando pase el tratamiento, y reportar cualquier irregularidad en su comunidad”, indicó.


Durante la conferencia de prensa, Peña García apuntó que se ha observado una disminución de las infecciones respiratorias agudas, aunque persiste la circulación viral. Llamó a mantener medidas de protección individual, especialmente ante el incremento de las lluvias, que pueden alterar la calidad sanitaria del agua y favorecer la proliferación de vectores.
Asimismo informó que Mayabeque, Isla de la Juventud y Las Tunas no presentan evidencia fuerte de circulación viral en la semana, aunque se mantienen bajo vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio.

“Reposo, hidratación y control médico: pilares del tratamiento”
“La fiebre de chikungunya no es nueva, pero puede dejar síntomas por meses, y por ello el tratamiento debe ser supervisado por personal médico”, expresó el doctor Daniel González Rubio, infectólogo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Explicó que la enfermedad por el virus de chikungunya —una arbovirosis conocida desde hace más de 70 años— presenta una evolución por fases que la distingue de otras infecciones virales como el dengue. “Aunque la mayoría de los casos son autolimitados y tienen una evolución favorable, algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones graves, especialmente si son adultos mayores o padecen enfermedades crónicas como diabetes, artrosis o afecciones cardiovasculares”, significó.
Durante la etapa aguda, los síntomas más frecuentes son fiebre intensa, eritema cutáneo y una inflamación articular que puede afectar múltiples zonas del cuerpo. En fases posteriores, hasta un 40 % de los pacientes puede mantener síntomas durante tres meses, y un 10 % más allá de ese tiempo, con dolor, rigidez y limitación funcional. “Aunque la enfermedad no suele dejar secuelas permanentes, su impacto puede ser prolongado en personas con antecedentes articulares”, subrayó.
El especialista considera que el tratamiento es sintomático —no existe un antiviral específico contra el virus— y debe incluir reposo, hidratación adecuada y supervisión médica. “La mayoría de los casos pueden manejarse en casa, pero siempre bajo orientación profesional”, insistió González Rubio casi al cierre de la entrevista.
También recomendó retirar anillos u objetos que puedan dificultar la circulación en zonas inflamadas, y evitar la automedicación, ya que algunos fármacos pueden estar contraindicados según el estado clínico del paciente.
En sus declaraciones a los medios de comunicación, enfatizó que el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) participa activamente en el diagnóstico, la investigación y la atención de esta enfermedad, además de liderar procesos de capacitación médica en todo el país, como parte del fortalecimiento del sistema de salud ante el incremento de estas patologías.
Autora: Isabel Díaz González






