Anestesiología cubana: ciencia, compromiso y renovación

Cada 16 de octubre, el mundo rinde homenaje a los anestesiólogos. La fecha conmemora el primer uso exitoso de la anestesia general en 1846, un hito que transformó la historia de la medicina.
Este año, Cuba celebra el Día del Anestesiólogo en un contexto especial: el inicio del XIII Congreso Cubano de Anestesiología, Reanimación y Dolor, que se desarrolla del 16 al 18 de octubre en el Hotel Nacional.
A propósito, conversamos con el Dr. Alioth Fernández, vicepresidente desde 2018 de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación, (SCAR).
“Tenemos que dar una respuesta segura, eficiente y efectiva a la demanda creciente de servicios que requieren nuestra participación, especialmente en la actividad quirúrgica”, señala el Dr. Fernández.
“Pero no es el único desafío. A ello se suma la necesidad de preparar a los anestesiólogos para actuar en las edades extremas de la vida, un terreno que exige conocimientos especializados.
La población es cada vez más envejecida, y a la vez, más recién nacidos prematuros y de bajo peso logran sobrevivir. Ambos extremos exigen habilidades y conocimientos muy específicos para garantizar la seguridad durante el acto anestésico-quirúrgico”, enfatiza.
La anestesiología es una de las ramas de la medicina que más rápidamente incorpora innovaciones. Y en opinión del Dr. Fernández, quien desde el 2006 labora en la Unidad Quirúrgica del Hospital pediátrico universitario William Soler, la modernización tecnológica es clave para avanzar en la calidad asistencial.


“Debemos centrar nuestros esfuerzos en el uso de la ultrasonografía, la anestesia total intravenosa (TIVA) y la monitorización del estado de conciencia y la actividad cerebral. Estas herramientas permiten una anestesia más precisa, segura y centrada en el paciente”.
El XIII Congreso no es solo un evento científico, es también una plataforma para compartir saberes, construir alianzas y mantenerse al día con los avances globales.
“Este congreso representa una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y experiencias entre colegas, así como para la actualización en las tendencias más recientes de la anestesiología y el manejo del dolor”, expresa el vicepresidente de la SCAR.
Entre las actividades más destacadas del programa científico se encuentran: la V Jornada de Anestesiólogos Cardiotorácicos y el Simposio de Atención Integral al Dolor.
“Este programa refleja nuestro compromiso con la formación continua y la excelencia clínica”, resume.
Al celebrarse el Día Mundial del Anestesiólogo, el Dr. Fernández envía un mensaje a sus colegas cubanos:
“Yo escogí Anestesiología por ser una especialidad muy completa que exige un dominio de las ciencias médicas básicas, de habilidades clínicas y destreza con la tecnología: una triada que pocas especialidades tienen.
Hoy, por mucho que hacemos por visibilizar los encantos de la especialidad, no logramos una incorporación adecuada de nuevos residentes. Por eso nos preocupa el futuro.
A los que están les decimos que estudien y entrenen, que el conocimiento y las habilidades son el patrimonio que nos distingue.
Reconocemos la entrega, el compromiso y la responsabilidad que caracterizan a nuestros anestesiólogos. Los invito a continuar apostando por la superación profesional, la ética en el ejercicio de nuestra labor y el fortalecimiento de una especialidad que es esencial para la salud pública en Cuba.”
Por Mynenys Torres Labrada