Falleció el Profesor y Doctor en Ciencias, Armando Caballero López, destacado profesional de la medicina cubana

Con profundo dolor, se informó la noticia, este 4 de mayo, del fallecimiento del doctor Armando Caballero López, médico excepcional y un ser humano admirable. Su legado de ciencia, entrega y amor por la vida guiará siempre el hacer de la Salud en Cuba.

El profe fue ejemplo de consagración y compromiso con la medicina revolucionaria y desde temprana edad, en su Santa Clara natal, demostró sus cualidades humanas que le permitieron, posteriormente, convertirse en un prominente científico e investigador.

El doctor Caballero nació el 7 de septiembre de 1947 en una familia humilde y su niñez estuvo caracterizada por la inestabilidad económica y esfuerzo en el trabajo. Después del triunfo de la Revolución, completó los estudios preuniversitarios, vinculándose a la Asociación de Jóvenes Rebeldes, los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), y a la Campaña de Alfabetización, específicamente en el poblado de Seibabo. Fue, además, miembro de la Unión de Estudiantes Secundarios, capitán del equipo de pelota del pre-universitario Osvaldo Herrera y voluntario en la Comisión Provincial de Beisbol de Las Villas.

Sus inicios en la medicina comienzan durante el Servicio Militar Obligatorio, perteneciendo al Grupo Epidemiológico del Ejército del Centro, donde pasó un curso de Química de guerra y armas de exterminio en masa.

Durante este período conoce al doctor Nicolás Monsón Domínguez, al cual el propio Caballero lo nombra como su segundo padre, y quien lo ayudó a hacerse médico.

Entre 1967 y 1974 cursa la carrera de Medicina, primero, en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas de la Universidad de La Habana y posteriormente en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Las Villas. Fue alumno ayudante de la asignatura Anatomía Humana y en 1967 resulta electo el primer presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en su Casa de Altos Estudios. En coherencia con sus resultados es designado, de forma directa por el Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), como militante de esa organización y nombrado responsable de Estudio y Trabajo de la Facultad de Medicina.

En 1971 fue organizador del Primer encuentro científico de estudiantes de medicina que se celebró en Santa Clara y participó en congresos en Holguín, Camagüey y La Habana. En el año 1972 resultó electo Secretario General del Comité de la UJC de su centro y miembro del Comité Universitario de la UJC, responsabilidad por la cual asiste en 1973, como delegado, al X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Berlín.

Por necesidades del país, ante la escasez de personal calificado en Anestesiología y Reanimación, asume la tarea de especializarse en dicha área en la década del 70.

En el año 1977 fue enviado a Francia para recibir un Curso de Reanimación Medica en el Hospital Henri Mondor de París y otro curso sobre Servicios Móviles de Urgencia y Reanimación. Durante su estancia en esa nación, fue nombrado Secretario General del núcleo del PCC entre los becados cubanos de distintas ramas que estudiaban allá.  Al culminar, obteniendo el máximo puntaje en la evaluación de cierre, recibe el título honorífico de “Asistente Extranjero de los Hospitales de París” dado por el gobierno Francés.

Al regresar de Francia, en 1979, es nombrado Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Celestino Hernández Robau y nombrado Jefe del Grupo Provincial de Anestesiología y Reanimación.

Cumplió una misión internacionalista militar en Angola, donde permaneció 2 años trabajando en la sala de terapia intensiva y siendo Jefe del Departamento de Anestesia del Hospital Militar Central de Luanda.

En 1983 es nombrado Jefe del Grupo Provincial de Medicina Intensiva y Emergencia y en 1986, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) lo nomina como Miembro de la Comisión Nacional de Cuidados Intensivos.

Galardonado como Premio Anual de la Crítica para Obras Científicas Médicas del año 1990 de la Academia de Ciencias de Cuba, en 1989 pública la primera edición del libro Terapia Intensiva con 44 colaboradores en su ámbito.

De 1999 y hasta el 2002 asume como Vicerrector Primero de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin perder su vinculación con el área clínica.

El 21 de octubre del 2008 es nombrado Miembro de Honor de la Sociedad cubana de Anestesiología y Reanimación y en el 2009 pública la segunda edición del libro de Terapia Intensiva con 125 colaboradores de 22 especialidades, premiado con el Gran Premio Anual de Salud de Cuba en el año 2011.

El doctor Caballero, en ese mismo año, el 3 de marzo, es reconocido como Miembro de Honor de la Sociedad cubana de Medicina Intensiva y Emergencia.

En el 2010 discute su Tesis Doctoral en Temas de Ventilación Mecánica, donde aparecen los principales aportes y novedades científicas creadas por su labor investigativa.

El 15 de Julio del 2013 recibe la distinción de Hijo Ilustre de la Ciudad en el 324 aniversario de la ciudad de Santa Clara.

No menos importante resultó, en el 2020, los honores obtenidos tras la publicación de la tercera edición del libro Terapia Intensiva, con 175 colaboradores de 25 especialidades, entre ellos 18 extranjeros de 9 países y 3 continentes. En es propio año es nombrado Jefe del Comité de Expertos de la Covid-19, trabajando como asesor de los médicos que laboraban en la zona roja, principalmente en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara.

En el periodo comprendido entre 2020 y el 2021 realiza, junto a 16 colaboradores más del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana, el Hospital Arnaldo Milian Castro de Villa Clara y el Hospital Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara, una investigación sobre el reposicionamiento del anticuerpo monoclonal cubano Itolizumab en el tratamiento de pacientes con Covid 19, que recibió el Premio Nacional de Innovación y Tecnológica 2021 y el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2022.

El 1 de abril del 2021 el Gobierno Provincial de Villa Clara lo nombra Personalidad Distinguida del Sector de la Ciencia.

A finales del 2022 se retira como jefe del servicio de Medicina Intensiva del Hospital Arnaldo MiliÁn, cargo que asumió por más de 40 años y el 15 de enero del 2022 es nombrado Miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba por su amplio historial como científico e investigador.

Durante toda su vida como profesional y científico, el profesor Armando Caballero López recibió 14 cursos de superación y fue Especialista de 1er y 2do Grado en Anestesiología y Reanimación y de 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Impartió 28 cursos y numerosas ediciones como forma de transferir su legado y conocimiento a las nuevas generaciones de médicos y realizó más de 100 investigaciones científicas, la mayoría publicadas en revistas y eventos nacionales e internacionales. Asimismo, fue tutor de 23 tesis de grado y recibió un nutrido número de condecoraciones, entre las que destacan Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de trabajadores de la Salud en1980 y 1990; Medalla Piti Fajardo por 25 años 1989 y por 40 años 2014, Medalla Lázaro Peña de II Grado en 1998 y Medalla por la Educación cubana en el 2015.

Su vida, marcada por el servicio a la Revolución y a la salud pública, es un ejemplo de cómo la pasión por la ciencia y la empatía humana pueden transformar un país. 

Hoy, Cuba llora a un héroe de bata blanca. Pero su luz, como escribió José Martí, seguirá guiando: en cada terapia salvada, en cada alumno inspirado y en cada página de su inmortal Terapia Intensiva. Descanse en paz, querido Caballero de la medicina revolucionaria.

Texto: Isabel Díaz González

Fotos: Ismael Francisco y tomadas de internet.

Clasifique el contenido.
[Total: 0 Average: 0]

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido