Ratifican extraordinaria validez del enfoque ‘Una Sola Salud’ en Cuba

Con un llamado a la cooperación y la integración de esfuerzos para optimizar la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente, concluyó hoy el Primer Congreso Cubano: “Una Sola Salud”, en el contexto de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, con la presencia de la miembro del Comité Central del Partido y Jefa del Departamento de Atención al sector Social, Susely Morfa González y del el Ministro cubano de Salud, Doctor José Angel Portal Miranda.

«El I Congreso Cubano “Una Sola Salud” concluye hoy, convertido en punto de partida para hacer frente, de forma mucho más cohesionada, transformadora y profundamente humana, a los tantos y tan diversos desafíos que nos va imponiendo el siglo XXI en el camino de garantizar salud para todos», aseveró el Ministro.

En el Palacio de Convenciones de La Habana resaltó la relevancia de la cita, realizada como parte de la V Convención Internacional  Cuba Salud 2025. Durante estos días, de jornadas intensas, dijo, hemos compartido saberes, investigaciones, experiencias y estrategias, desde una mirada que reconoce lo que la realidad grita a voces, aun cuando no en todas las regiones del planeta se hagan, por igual, eco de ella: la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas están indisolublemente unidas.

Este encuentro evidenció que cuando el saber y la acción coinciden en propósitos comunes, emergen caminos capaces de transformar, reconstruir y proteger, en pos del bien de todos.

Expuso Portal Miranda que: «En un mundo donde el 75% de las enfermedades emergentes tiene origen animal; la resistencia a los antibióticos podría matar anualmente a 10 millones de personas para el 2050, y el cambio climático multiplica la crisis sanitaria, el enfoque que defiende el paradigma de “Una Sola Salud”, ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad de supervivencia».

Concertar e integrar acciones y voluntades para hacer frente a los desequilibrios y enfermedades que afectan hoy por igual tanto a la salud humana, la animal como la ambiental, es imprescindible para el bienestar de todos los seres vivos en el planeta, sentenció en sus valoraciones, a la vez que exhortó a trabajar «siguiendo esos preceptos impostergable, además, para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera particular el No.3 dirigido a “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.

Durante tres días de intensos debates y presentaciones, expertos de diversas disciplinas, representantes de instituciones nacionales e internacionales y delegados virtuales coincidieron en la necesidad de adoptar un enfoque integral para enfrentar los desafíos sanitarios actuales y futuros, según refirió la doctora Odalys Bravo, coordinadora del evento, quien destacó ante los más de 500 delegados, que el Congreso marcó el inicio de una nueva era de colaboración, en favor de una salud unificada.

«La extraordinaria validez del enfoque ‘Una Sola Salud’ ha quedado demostrada en este espacio, donde la participación de múltiples sectores y disciplinas ha permitido comprobar su impacto en la búsqueda de una salud óptima para todos», subrayó al abordar que este enfoque es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en un contexto global afectado por las secuelas de la pandemia de la COVID-19.

Desde enero de este año, el Congreso ha sido precedido por más de 30 eventos científicos, jornadas especializadas y conferencias provinciales, consolidando un área de intercambio y aprendizaje en cada territorio. «La clausura de este encuentro no marca el final, refirió, sino el inicio de un compromiso renovado con la ciencia, la cooperación y la implementación de estrategias sostenibles para el bienestar de la sociedad y el planeta».

En la clausura, se reconocieron, de manera especial, a entidades y organismo vinculados a la imprescindible temática, evaluada con prioridad desde el pasado 21 de abril, en el contexto de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025.

Autor: Isabel Díaz González

Clasifique el contenido.
[Total: 0 Average: 0]

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido