La homeopatía: una prioridad estratégica en el Sistema de Salud cubano

«La homeopatía es considerada una herramienta valiosa en el Sistema Nacional de Salud cubano, ofreciendo soluciones a diversos problemas médicos», afirma Johann Perdomo Delgado, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
A propósito del 10 de abril, Día Mundial de la Homeopatía, en honor al médico alemán Samuel Hahnemann, fundador de este sistema terapéutico, Perdomo Delgado detalla cómo la demanda de estos medicamentos ha experimentado un crecimiento significativo en el país. «Desde consultas en hospitales hasta farmacias especializadas, productos como los AliviHo, PrevengHo y TratHo, fabricados por la industria biofarmacéutica cubana, se han convertido en referentes dentro de esta práctica».
Según el jefe del departamento, la homeopatía ha resurgido con fuerza desde su reintroducción en los años 90, consolidándose como una de las once modalidades terapéuticas de la Medicina Natural y Tradicional en el territorio nacional. Su aceptación entre profesionales sanitarios y la población se debe a los beneficios que aporta para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, uno de los principales retos, precisamente, radica en garantizar el acceso a medicamentos de calidad, fortalecer los servicios asistenciales y generar evidencias científicas que avalen su efectividad.
Con este propósito, Perdomo Delgado subraya que, durante este mes de abril, se celebran relevantes eventos organizados por los capítulos provinciales de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista. «Dichas actividades promueven el intercambio de experiencias y conocimientos en la disciplina».
En línea con estas estrategias, la formación profesional continúa avanzando en la nación, con diplomados especializados, como el impartido recientemente por la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, comenta, a la vez que asegura que este esfuerzo reafirma el compromiso del país con el desarrollo de esta modalidad terapéutica.


Por su parte, la doctora Evelyn Anie González Pla, presidenta de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista, destaca que integrar la homeopatía en el Sistema Nacional de Salud es una prioridad para diversificar los enfoques terapéuticos disponibles.
En un contexto donde los recursos y tecnologías médicas enfrentan desafíos, este método no invasivo y de bajo costo se presenta como una alternativa eficaz para tratar trastornos agudos y crónicos. Además, complementa los tratamientos convencionales, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso, donde los medicamentos homeopáticos son esenciales.
La doctora González Pla resalta que el impacto de la homeopatía se extiende a condiciones como las secuelas de la COVID-19, enfermedades respiratorias crónicas y afecciones estomatológicas. Señala también que, en pleno siglo XXI, esta práctica sigue siendo relevante gracias al esfuerzo conjunto de instituciones, profesionales y figuras históricas que han contribuido a su desarrollo.
Ok En este marco, resulta imprescindible destacar la rica historia de la homeopatía en Cuba, marcada por profesionales como José Joaquín Navarro Villar y Juan Antiga Escobar.
José Joaquín Navarro Villar, nacido en Santiago de Cuba, se distinguió tanto por sus aportes científicos como por su patriotismo. Como pionero de la homeopatía en el país, introdujo dos medicamentos esenciales: Comocladia dentata (guao) y Tarentula cubensis (araña peluda de Cuba), ampliamente utilizados en tratamientos dermatológicos y otras afecciones como ántrax maligno y fiebres intermitentes. Además, participó activamente en las luchas independentistas, destacándose por preservar los restos de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, en momentos clave de la historia cubana. Su obra “Manual Popular de Medicina Homeopática” es considerada uno de los mejores textos sobre esta temática del siglo XIX.
Por otro lado, el doctor Juan Antiga y Escobar, oriundo de Sancti Spíritus, dejó una marca indeleble en la medicina gracias a su excepcional inteligencia y formación enciclopédica. Graduado con el mejor expediente académico de todas las universidades del Reino de España, Antiga dedicó su vida al desarrollo de la homeopatía en Cuba, enriqueciendo su conocimiento con experiencias en México y su interacción con la práctica homeopática mexicana.

Finalmente, González Pla recalca que la coordinación entre el Grupo Nacional de Medicina Natural y Tradicional y el Ministerio de Salud Pública es clave para garantizar la calidad de los servicios homeopáticos y consolidar su impacto en la salud de los cubanos. Este esfuerzo conjunto promueve un modelo de atención más inclusivo y eficiente, asegurando que la homeopatía continúe siendo una opción terapéutica accesible y beneficiosa para toda la población.
Por: Isabel Díaz González