El compromiso con la ética médica y la defensa de la verdad por encima de la manipulación mediática y la desinformación

Hace muy poco tiempo, mientras un equipo multidisciplinario de la Salud Pública cubana trabajaba incansablemente para salvar la vida de un pequeño de apenas 10 años, la desinformación en redes sociales continuó generando temores infundados y distorsionando la verdad, en un caso muy sensible para el sector de las batas blancas.

«El pequeño llega al Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba, como institución del tercer nivel de Salud, tras la negativa de la madre de continuar exámenes en el Juan Manuel Márquez y como procedimiento del Ministerio de Salud Pública para continuar la atención del niño y no perder un minuto», detalla el doctor Orestes López Piloto, director del Instituto.

En reciente comparecencia en el Canal Caribe comenta cómo en ese centro, igualmente, se le ofrece la alta experticia de los profesionales sanitarios y el mayor acompañamiento posible, con mucha sensibilidad y consagración, como a cada paciente que ingresa en su entidad.

Afirma el también especialista de primer y segundo grados en Neurocirugía, que el Instituto de Neurología y Neurocirugía es el centro rector de estas dos especialidades en la Isla, con una alta tecnología instalada, que garantiza la calidad de la atención médica, a lo que se suma el talento y la consagración del colectivo. «Trasciende que, a lo largo de los 63 años de existencia, nuestro centro ha sido referente desde el punto de vista imageneológico para los diagnósticos oportunos, no exento de las carencias y afectaciones de crueles políticas de bloqueo hacia nuestro sistema de Salud».

Rápidamente, comenta, se activan los equipos para una discusión en colectivo de la cual emanan las conductas a seguir, a partir de los criterios de neurocirujanos, neuropediatras y de especialistas del Instituto de Hematología e Inmunología; «coincidiendo todos en la necesidad de realizar una biopsia medular al niño y de hacerle una en las lesiones cerebrales que presentaba».

Ya en pos de una mejor atención y cuidados especiales, el niño cubano, luego de recibir la confirmación de los análisis, es trasladado al Instituto de Hematología e Inmunología, explica Wilfredo Roque García, especialista de primer grado en Medicina Familiar y de primero y segundo grado en Hematología, Máster en Atención Integral al Niño y profesor e investigador auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

«El protocolo empleado es el que se usa internacionalmente ante una enfermedad tan agresiva y de rápida progresión como esta», subrayó, al pormenorizar que la decisión colegiada fue comenzar un esquema de quimioterapia no intensiva o prefase para disminuir la carga tumoral».

Explica que se reunieron prácticamente todos los hematólogos del Instituto —incluyendo los del servicio de pediatría y adultos—, revisaron y estudiaron el caso de forma colectiva y decidieron iniciar con quimioterapia no intensiva. Asegura que contaban con todos los medicamentos a la mano y, aunque hubo opiniones encontradas, por mayoría concluyeron que esta era la opción más segura.

Complementa con una explicación detallada sobre el tratamiento adoptado en este caso, «de un niño con complicaciones propias de su enfermedad y que presentaba afecciones respiratorias, y ya con un diagnóstico confirmatorio de Leucemia Linfoma de Células B maduras». También continúa señalando la caída de los valores hematológicos, algo completamente normal dentro de este proceso terapéutico y remarcó que la reducción de leucocitos llegó incluso a cero.

Respecto a la mejoría actual del niño que señalan medios y redes sociales, de manera extraoficial, insiste en que es muestra del proceso de recuperación hematológica tras los tratamientos en Cuba «de donde salió con evidencias y señales de progreso, con índices de leucocitos que avanzaron a niveles de 1.8; una tensión arterial y frecuencia cardiaca normal; entre otros parámetros, dentro de su gravedad».

Son las razones que imponen el compromiso con la ética médica y la defensa de la verdad, por encima de la manipulación mediática y la desinformación, en un caso muy sensible para el sector de las batas blancas, que bien conoce de humanismo y altruismo en su quehacer cotidiano, inmenso como la obra de la Revolución a favor de su pueblo.

Autora: Isabel Díaz González

Clasifique el contenido.
[Total: 0 Average: 0]

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido