Día de la Salud Mental: compromiso y responsabilidad colectiva

La atención integral a la salud mental en Cuba es prioridad para el Ministerio de Salud Pública (Minsap), que apuesta por el compromiso y responsabilidad colectiva de los profesionales sanitarios junto a las familias, en unión a organismos e instituciones sociales en el país.
En el Día Mundial de la salud mental, que se conmemora cada 10 de octubre, promovido por la OMS, desde el sector se proyectan iniciativas con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los problemas relacionados con esta enfermedad, y en pos de movilizar esfuerzos para incidir en el bienestar psicológico.
“Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo” resulta el lema que en este 2024 motiva investigaciones y jornadas de debate en la Mayor de las Antillas, que confirman la relevancia de actuar en un asunto clave para la calidad de vida.
Para los profesionales nuestros, los desafíos apuntan a romper prejuicios y estigmas que se instauran como barreras en la sociedad, para abordar la salud mental en el entorno laboral.
En este camino, difícil y complejo, el sistema de Salud cubano cuenta con 175 departamentos en el nivel primario, que brindan asesoría e interactúan en los tres niveles de atención. Además, existen 52 servicios de psiquiatría ubicados en hospitales, y otros en policlínicos con centros médicos especializados, y dedicados a determinados grupos etarios, dígase adolescentes y adultos mayores.
Es de resaltar el quehacer en este sentido del Instituto de Salud de los Trabajadores (INSAT), que realiza actividades de promoción, prevención, asistencia, control y rehabilitación, sustentado en la investigación científica y la innovación tecnológica. Con un enfoque clínico, epidemiológico y social y con mucha sensibilidad de los especialistas que intervienen en el manejo de los riesgos laborales, utilizan elementos metodológicos y protocolos establecidos principalmente por el Ministerio de Salud Pública y el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Precisamente allí, y sumando al Grupo de Salud Mental y Adicciones del Minsap, defienden la vida humana bajo principios de bienestar, que permitan a las personas hacer frente a momentos de estrés, desarrollar habilidades, aprender, trabajar adecuadamente y contribuir a su comunidad. El reto siempre será aportar, cada vez más, a crear conciencia sobre la salud mental como un derecho humano universal.