El doctor Julio Guerra Izquierdo: un líder en primera línea de la vida

Voces del Henry Reeve

Mirándole de cerca, en la complicidad  de una entrevista, percibes que no le teme a nada.

Apenas gesticula ni levanta la voz: la serenidad con que responde revela a un hombre que ha enfrentado, sin titubeos, pruebas contundentes de la medicina internacionalista.

Con apenas 26 años ya conocía lo que significa salvar vidas lejos de casa: Guatemala, Venezuela, Djibuti… y, cuando el mundo se estremecía bajo la sombra de la COVID-19, asumió una de las responsabilidades más desafiantes: fue jefe de la brigada médica cubana del Contingente Internacional Henry Reeve en Turín, Italia, y más tarde de la segunda brigada enviada a México.

Nefrólogo y Especialista de segundo grado en administración de salud, formado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, (CIMEQ), trabajó en Cienfuegos, fue Director de Salud en Santiago de Cuba, Director nacional de hospitales y hoy dirige el área de estadísticas del MINSAP. Pero ninguna hoja de vida —por brillante que sea— alcanza a contener la hondura de lo que vivió con el “Henry Reeve”. Así piensa el Julio Guerra  Izquierdo que tenemos frente:

Dr. Julio Guerra (J): “Éramos 38 colaboradores cubanos, que llegábamos a Turín, en aquel inolvidable 2020 respondiendo a  una solicitud del gobierno  italiano para escribir una página inédita. Por primera vez, la solidaridad médica de Cuba se hacía presente en Europa. Allí, donde los noticieros mostraban columnas de carros trasladando ataúdes en Lombardía, ante una COVID 19 implacable, desgarradora…

Ha sido, quizás, una de las misiones más difíciles que hayamos tenido que enfrentar”.

Periodista (P): Cuáles eran los más grandes retos?

J: ” Llegábamos a un primer mundo, dotado de la más moderna tecnología. Nosotros, más acostumbrados a usar el método clínico, pero poco a poco fuimos demostrando nuestras capacidades y  los médicos italianos empezaron a reconocer la solidez de nuestros conocimientos. Es bueno decir que en las discusiones de casos siempre había un especialista cubano y en las decisiones que se adoptaban,  pesaba en un 70 u 80 por ciento su criterio.

De ese intercambio nacieron amistades entrañables, investigaciones conjuntas y tres libros que recogen experiencias y protocolos científicos que luego se aplicaron en Cuba.

En la responsabilidad de cuidarnos tuvieron que ver mucho los epidemiólogos de la brigada, y la experiencia con que ya contaban en el enfrentamiento al ébola, en África en 2014.

En cuanto al idioma fueron estudiantes voluntarios los que nos ayudaron a vencer la barrera”.

P: Y poco después de regresar  al patria con la misión cumplida, ocurre otro llamado del “Henry Reeve”…

J: “México fue otra historia intensa. Llegamos cuando el país vivía también un pico de la epidemia de COVID. Nuestra estancia allí estuvo marcada por cartas, flores y lágrimas de gratitud de un pueblo que no podía creer cuántas horas pasabamos junto a los pacientes”.

Cada misión dejó huellas profundas y mil historias por contar, pero también la certeza de que donde otros retroceden, los médicos del “Henry Reeve” avanzan. Y en ese camino, el nombre del Dr. Julio Guerra Izquierdo ya ha quedado escrito.

Autora: Mylenys Torres Labrada

Clasifique el contenido.
[Total: 0 Average: 0]

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido