La enfermería cubana: una jornada de homenaje al compromiso y la sensibilidad

Sobran las motivaciones para que los hombres y mujeres de la enfermería cubana protagonicen una hermosa jornada, en este 2025, desde el próximo 12 de mayo y hasta el 3 de junio.
Con un lema dedicado a “nuestras enfermeras, nuestro futuro”, este período conmemorativo busca resaltar el papel fundamental de los profesionales de la enfermería en el fortalecimiento del sistema de salud y la economía social del país, explicó Roberto Roque Vargas, Especialista de Primer grado en Enfermería Comunitaria, Master en Ciencias de la Enfermería y miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.
Detalló que la jornada pretende rendir tributo no solo a la labor diaria de quienes cuidan la salud de la nación, sino también honrar el legado histórico de figuras como Victoria Bru, reconocida como la primera enfermera mártir en la Mayor de las Antillas.
“La conmemoración se consolidará mediante el reconocimiento social y profesional a los enfermeros y enfermeras, elevando la identidad y el orgullo en el ejercicio de su profesión”, subrayó.
Entre las actividades programadas destacó el inicio de la jornada, a primera hora del 12 de mayo, con la emisión en la revista de televisión “Buenos Días”, de un saludo encabezado por Anahy Velázquez Aznar, jefa del Departamento Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública. Asimismo ponderó la realización de una conferencia convocada desde la sede del Minsap, en la que se escuchará también el mensaje de felicitación del Ministro de Salud Pública a todo el gremio.
“De igual manera se impulsarán encuentros académicos y culturales -dijo- que involucran a todas las provincias del país”. Ya el propio 13 de mayo anunció una conferencia de prensa para difundir las iniciativas en el contexto del Día Internacional de la Enfermería. Además, se organizarán talleres nacionales de Enfermería Comunitaria en las provincias, siendo Artemisa la sede para el occidente; Camagüey para el centro y Las Tunas para la región oriental, con acciones encaminadas fundamentalmente al tema del envejecimiento saludable para la década 2020-2030.
“Serán jornadas científicas a favor de la atención integral al adulto mayor, un área de vital importancia en el contexto actual sanitario”.
La programación se complementa con actividades de carácter comunitario y formativo, donde se prevé la realización de jornadas de puertas abiertas; un encuentro estudiantil del movimiento Mario Muñoz Monroy; exposiciones de círculos de interés y una feria en barrios orientada a la detección temprana de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Roberto Roque Vargas hizo énfasis en sus valoraciones, en la IV edición del Simposio para el desarrollo de las especialidades en Enfermería, como momento especial para enaltecer la entrega y compromiso de sus colegas, cuando se entregarán reconocimientos, sellos, distinciones y medallas a aquellos profesionales que han destacado en el ámbito nacional e internacional en la última etapa.
Un elemento diferenciador dentro del amplio programa de actividades resulta la inclusión de ejercicios de predefensa y defensa de tesis doctorales en Ciencias de la Enfermería, “lo cual evidencia el fortalecimiento científico y académico del área”.
Además, la participación activa de enfermería cubana en el exterior, se reflejará en jornadas científicas que se socialicen a través de redes sociales y otros medios de difusión, permitiendo visibilizar el impacto global del saber y la dedicación de estos profesionales.
La culminación está prevista para el 3 de junio, con un acto nacional en la provincia de Sancti Spíritus, sede designada por los logros alcanzados durante el año 2024.
“Este evento de clausura no solo simboliza el cierre de una fecha conmemorativa, sino que también reafirma el compromiso inquebrantable de la enfermería cubana con la salud, el conocimiento y el bienestar integral de la sociedad”, afirmó el Especialista de Primer grado en Enfermería Comunitaria.Autora Isabel Díaz González