Segmento de alto nivel abre debates en primera jornada en Cuba Salud 2025

 El Doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, destacó hoy que el enfoque de Una sola salud recuerda que la salud humana, la animal y la ambiental son inseparables, porque el bienestar de una depende de la otra.

  Con un tema tan desafiante como esperanzador: la cobertura sanitaria universal y bajo el enfoque de Una sola salud, se desarrolló el segmento de alto nivel de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Ministros y expertos de varias naciones y organismos coincidieron en los retos en materia de una amplitud de pensamiento, integración de saberes y acción coordinada.

En el segmento de alto nivel intervinieron los ministros Michael Darville, de Bahamas; Luther Castillo, de Ciencias, Tecnología e Innovación de Honduras, y T. Mombesha, de Zimbabwe, y acto seguido, en un segundo panel lo hicieron Melchior Aissi, director general de la Organización de África Occidental, y Natalia Sediel, experta colombiana.

El titular del Minsap insistió en la imperiosa necesidad de que las soluciones sean tan intersectoriales como interdependientes, esos son los desafíos que enfrentamos, acotó ante un salón plenario lleno de delegados e invitados de decenas de países.

 Al respecto, Portal Miranda afirmó que sus valoraciones y saberes  de los panelistas constituyen una guía de acción, y también un incentivo para la labor futura en los respectivos países.   

 Expresó que tales reflexiones, algunas de las cuales calificaron de ejemplar el modelo del sistema de salud cubano, confirman que la cobertura sanitaria universal no es solo una meta técnica o financiera, sino también un imperativo ético y político.

 El titular del Minsap afirmó que salud y desarrollo son dos elementos estrechamente relacionados, de ahí que no lograr un avance apropiado de la gestión sanitaria puede convertirse en uno de los principales obstáculos para el progreso social.

  Coincidió con algunos de los oradores en que constituyen desafíos las desigualdades en el acceso a la salud, la persistencia e incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y emergentes, las consecuencias derivadas de la pandemia de la COVID-19 y la crisis climática.

 Portal Miranda enfatizó que en medio de tales retos complejos se vuelve un imperativo trabajar por lograr la equidad en salud, entendida ésta como la garantía del acceso a servicios básicos, con cobertura universal para todos, en todas las edades y en todas partes.

 El futuro es ciertamente desafiante y de nosotros depende que la aspiración ética de Salud para todos sea una realidad y no una quimera; en tanto lo hecho por Cuba en más de seis décadas deviene una muestra fehaciente de que resulta posible lograrlo por muy complejos que sean los tiempos.

Uno de los panelistas, el ministro hondureño, Doctor Luther Castillo, calificó la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la cual se formó, como uno de los proyectos concebidos por el Comandante en jefe Fidel Castro de mayor alcance global y humanista, al dotar al mundo de médicos con ciencia y conciencia.

Autor: Fidel Rendón Matienzo

Clasifique el contenido.
[Total: 0 Average: 0]

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido