Los trabajadores de la Salud seguirán siempre allí donde sean necesarios

«El año 2024, complejo como muchos otros para el Sistema Nacional de Salud, no solo reafirmó la magnitud de los retos por delante, sino que también dejó importantes aprendizajes», afirmó el ministro cubano de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, durante el Balance Anual del organismo, encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, y por el miembro del Buró político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
En el Palacio de la Revolución, Portal Miranda significó cómo, a pesar de tantos obstáculos que tuvo por delante el Sistema Nacional de Salud el pasado año, «diversas acciones y proyectos nacieron del esfuerzo y la creatividad de nuestra gente en el 2024, como muestra de su compromiso con la defensa de la vida».
Como eje central del trabajo, aseveró, se mantuvieron la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como el desarrollo constante de los tres pilares del sistema de gestión gubernamental: ciencia e innovación, transformación digital y comunicación social.
🇨🇺 Con la presencia del Presidente @DiazCanelB y el Primer Ministro @MMarreroCruz, realizamos este lunes el balance del @MINSAPCuba, un espacio de diálogo sobre lo hecho en 2024 y cuánto más podemos hacer para seguir avanzando en la protección de la salud de nuestro pueblo. pic.twitter.com/3SZoOWrBWL
— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) April 8, 2025
Al hablar de los resultados obtenidos, destacó la tasa de mortalidad infantil de 7,1 por mil nacidos vivos en el 2024, una cifra que, aun cuando es igual a la de 2023, tiene tras de sí el arduo trabajo de muchos en el sector.
Trascendió en sus valoraciones que, como parte de las medidas para fortalecer varios programas de la Atención Primaria de Salud, durante el año se desarrolló un nuevo proceso de regionalización de los servicios, así como se actualizaron las acciones contenidas en los programas del médico y la enfermera de la familia y el de Atención Materno Infantil.


Con énfasis abordó los desafíos sociales, tecnológicos y sanitarios que tiene por delante el Sistema Nacional de Salud en el actual contexto en el que se desempeña, caracterizado por factores como la baja natalidad, los efectos del cambio climático, el incremento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y la recurrencia de brotes de enfermedades infecciosas.
Como guías para el hacer en el 2025 comentó, entre otros objetivos y proyecciones de trabajo, los asociados al perfeccionamiento de la política de cuadros y del modelo de formación de profesionales de la Salud; el aumento de la racionalidad en el uso de recursos materiales y financieros aprobados en el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado del organismo; el incremento de las acciones dirigidas a la atención a los jóvenes, así como el cumplimiento de la cooperación internacional.
Con un agradecimiento a todos los trabajadores de la Salud, por la entrega con que asumen, desde los más diversos puestos de trabajo, el reto de mantener la vitalidad de un Sistema que no renuncia a su esencia humanista y social, concluyó sus palabras el Ministro cubano de Salud Pública.
La persistencia de problemas que inciden en la calidad de los servicios y en el bienestar de nuestra población, nos obliga a redoblar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones cada vez más efectivas y sostenibles, y con ese objetivo trabajaremos sin descanso, ratificó.


La ciencia en Salud ratifica en este 2025 su alto compromiso con el pueblo
«La labor de la ciencia en Salud ratifica cada día su alto compromiso con el pueblo, y en el 2025 no será la excepción», aseguró la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap.
«Es urgente realizar acciones que apunten a la universalización de la innovación, dado ese impacto que necesita hoy el sector de la Salud para encontrar soluciones a problemas sanitarios», destacó.
Sobre la realización de ensayos clínicos en Cuba, por ejemplo, con productos como Jusvinza, contra la artritis reumatoide; Biomodulina T, cuya base es el extracto de timo bovino y está indicada para la disfunción inmunológica y el tratamiento de las infecciones recurrentes en los adultos mayores; y NeuroEpo, creada para pacientes con enfermedad de Alzheimer leve/moderada; se refirió, además, la Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.

Posteriormente anunció que en este camino se proyecta la V Convención Internacional Cuba Salud 2025 y sus eventos asociados: la XVI Feria Comercial “Salud para todos” y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, entre otros; con sede en La Habana del 21 al 25 de abril próximo.
Una cita -agregó- que busca promover la ciencia, la innovación y la colaboración intersectorial como cimientos fundamentales para enfrentar los retos presentes en el ámbito sanitario.


Como parte del debate, intervino también la doctora Catherine Chibás, al frente del Programa de Atención Materno Infantil en el Minsap, quien ponderó la atención diferenciada a 114 mil 572 lactantes y a más de 51 mil embarazadas en el 2024, en una intervención sanitaria que realizaron equipos multidisciplinarios del Ministerio de Salud Pública.
“Defender principios y valores del programa de medicina familiar en Cuba, creado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, fue el llamado en este espacio de la Directora de Atención Médica Ailuj Casanova Barreto.


En su exposición resumió la prioridad para su organismo de dignificar instalaciones sociales en todos los territorios, por ejemplo, hogares de ancianos, hogares maternos y casas de abuelos; y de incrementar la superación de los especialistas, partiendo de una continua preparación político ideológica y de acciones de capacitación en todas las provincias.
Como otro argumento de gran relevancia, Fidela Reyes Obediente, directora nacional de Docencia Médica, compartió datos sobre la acreditación de casas de altos estudios; de especialidades; programas de maestría y doctorales «que avalan el avance de un proceso de formación de calidad en la Mayor de las Antillas».
Reyes Obediente destacó en otro punto de su exposición el impacto del movimiento vanguardista Mario Muñoz Monroy en Cuba, como cantera -dijo- para los cuadros del sector de la Salud, así como los avances que se han ido consolidando en el perfeccionamiento del Sistema Cubano de Acreditación en Salud.
Continuar fortaleciendo, entre todos, a la Salud Pública cubana, como conquista y esencia de la Revolución
Al cierre del intercambio, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, instó al ejército de batas blancas a convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento, en líneas como la prevención y promoción de salud y en la detección temprana de enfermedades.
«Es necesario -insistió en el Balance Anual- continuar exigiendo el cumplimiento de acciones intersectoriales en el ámbito de la vigilancia epidemiológica, como tarea de primer orden».


Como parte de su intervención, resaltó la premisa de fortalecer la relación médico-paciente en todos los niveles, basada en un comportamiento ético y sensible «que contribuya, además, al perfeccionamiento de la Atención Primaria de Salud y a la consolidación del programa del médico y enfermera de la familia como lo ideó Fidel».
Desde el análisis colectivo, Manuel Marrero Cruz convocó a continuar evaluando estrategias que permitan la mejora de los indicadores de mortalidad materno infantil, el funcionamiento de los hogares maternos, el logro de embarazos saludables, la atención prenatal y los servicios sanitarios básicos en comunidades rurales.
El Primer Ministro incluyó también en sus valoraciones a la actividad de las farmacias y ópticas cubanas, con una mirada diferenciada a la planificación y control en sus servicios a la población.
Al referirse a la medicina natural y tradicional, la definió como «un programa con grandes potencialidades que aún posee reservas desde la intersectorialidad» y que debe seguir siendo prioridad para el Minsap.
Por último, Marrero Cruz reconoció el arduo quehacer de los trabajadores del sector en un año desafiante, que evidenció la calidad humana de los diferentes colectivos, sus cuadros y líderes, con esa capacidad para encontrar soluciones en la batalla por la salud del pueblo. “Continuar fortaleciendo esta importante conquista de la Revolución es responsabilidad de todos”.
Asistieron, además, al intercambio, la miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de atención al sector social, Susely Morfa González, el vice primer ministro Eduardo Martínez Díaz y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, doctor Santiago Badía González.
Fotos: Estudio Revolución
Autora: Isabel Díaz González