Ofrece ministro de Salud Pública actualización sobre situación epidemiológica y programas priorizados

El doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, actualizó este jueves a los medios nacionales y extranjeros acreditados en Cuba sobre la situación epidemiológica del país y las estrategias del Ministerio de Salud Pública (Minsap) en cuanto al envejecimiento poblacional y la atención materna e infantil.

Durante su intervención insistió en la necesidad de elevar la percepción de riesgo de la población ante un ligero incremento de los casos de COVID-19 en las dos últimas semanas. Aunque si bien el promedio se mantiene por debajo de los 50 diagnósticos al día y se evidencia control de la enfermedad, la autorresponsabilidad y el autocuidado de la salud constituyen  imperativos en aras de que esos pequeños repuntes no se conviertan en una nueva ola de contagios, apuntó.

Resulta propicio, subrayó, que las personas vulnerables por sus padecimientos continúen usando la mascarilla como medida de protección, no solo ante la COVID-19, sino también contra la influenza y otros virus respiratorios. Haber eliminado la obligatoriedad de la mascarilla no significa desconocer sus beneficios en lugares con aglomeración, poco ventilados o que supongan riesgo, puntualizó.

 Portal Miranda detalló que hoy se acumulan 64 días consecutivos sin fallecidos como consecuencia del SARS-CoV-2  y existe un descenso marcado de los casos graves y críticos, lo que demuestra la efectividad de las vacunas cubanas y de la estrategia de vacunación diseñada y aplicada en el país.

Con relación a la administración de dosis de refuerzo, manifestó que Cuba lleva ventaja y está entre los primeros países con mayor cantidad de dosis de refuerzo contra la COVID-19 administradas y solo 14 naciones, entre ellas la mayor de las Antillas, tiene más del 85 por ciento (%) de población totalmente vacunada.

Precisó que desde que iniciara la campaña masiva e intensiva en 2021 y hasta el cierre del 11 de julio se han aplicado 38 millones 912 mil 837 dosis de vacuna, lo que ha permitido que el 90% de la población cubana tenga esquema completo y el 97,7 % de la población vacunable.

En cuanto a las cifras en población infantil refirió que el 97.8% de los niños y adolescentes entre 2 y 18 años de edad cuenta con esquema completo, con más de un millón 919 mil 108 inmunizados, además el territorio ocupa el primer lugar a nivel mundial de dosis aplicadas cada 100 habitantes.

Con relación a la detección de casos positivos, el ministro explicó que las modificaciones a la última versión del protocolo de actuación nacional relacionadas con la vigilancia clínico epidemiológica buscan colocar los recursos en aquellos casos que de verdad lo requieran por sus vulnerabilidades y destinar insumos a otros programas de salud igual de prioritarios.

El objetivo, acotó, es buscar cómo ser más eficientes sin dejar de proteger a la población, mantener un seguimiento adecuado y trabajar con los grupos vulnerables.

En Cuba, afirmó Portal Miranda, continúa la vigilancia genómica en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, lo que ha indicado que la subvariante BA.2 fue la predominante en el primer semestre, pero en las últimas semanas se identificó la subvariante BA.5 en algunas provincias del país.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud informó que los casos de COVID-19 aumentaron en un 30% en los últimos 15 días y las subvariantes de la familia ómicron son responsables de las actuales olas de infección, siendo las BA.4 y BA.5 capaces de reinfectar a personas con infecciones previas y a individuos vacunados.

Dengue: motivo de preocupación en los meses de verano

Tomada de Cubadebate

Mantener el control de la COVID-19 no es el único reto que tiene el sistema de salud, sino que estamos en verano, época donde aumenta la infestación del mosquito aedes aegypti, transmisor de arbovirosis como el dengue, alertó el titular del Minsap.

Al cierre de junio las provincias con transmisión de dengue fueron La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, y hasta el día 10 de julio se confirmaron en el país tres mil 036 casos de dengue, con circulación de los serotipos 1,2 y 3, agregó.

Mencionó que en la semana que concluye, la tasa de incidencia de casos sospechosos creció un 42,0 % con respecto a la anterior y doce provincias incrementan el número de casos sospechosos. Ante ese contexto, hizo un llamado a la población a extremar las medidas de control del vector y destruir los criaderos del mosquito; propósito en el que remarcó el papel imprescindible de la familia y el barrio.

 Portal Miranda subrayó la importancia de conocer los síntomas y signos de alarma y acudir de inmediato a los servicios de salud. “Este es un virus que también mata y en un contexto donde la COVID-19 no ha terminado, la percepción del riesgo sigue siendo esencial”.

 Señaló que en el país existe una estrategia nacional para el abordaje de esa enfermedad que incluye acciones técnicas por parte del sistema de salud y la campaña antivectorial, además las condiciones están preparadas para la atención a los enfermos.

El ministro reconoció la experiencia acumulada en la nación con respecto al dengue y comentó que a partir del mes de mayo, con el incremento de las lluvias y las temperaturas también aumentaron los índices de infestación del mosquito que condicionan la transmisión.

Las acciones que se realicen en estos momentos posibilitarán evitar que en los meses de septiembre y octubre, considerados los más difíciles por el ciclo del vector, la situación sea más compleja, afirmó.

Envejecimiento poblacional, un desafío para el sistema de salud 

Tomada de Granma

Cuba es de los países de mayor envejecimiento demográfico en la región y de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información, el 21.6 por ciento de su población tiene más de 60 años, siendo este grupo poblacional el de mayor crecimiento.

Ante un contexto determinado por el envejecimiento demográfico, la baja natalidad, un cuadro de morbimortalidad donde prevalecen enfermedades crónicas no transmisibles, entre otros factores, el sistema de salud pública se perfecciona para mejorar la calidad de vida de su pueblo.

En ese sentido el ministro se refirió a los desafíos que asume, luego de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, creado en 1996.

“No se puede abordar el tema del envejecimiento sin proponernos dar un salto en el cuadro de morbilidad de nuestra población, pues aspiramos a que las personas no solo vivan más, sino de manera más saludable”.

Dr. José Angel Portal Miranda
Tomada de Vanguardia.cu

El ministro precisó que en ese propósito tienen a la atención primaria de salud como el principal escenario de actuación, además resulta propicio capacitar los recursos humanos, pues no se trata solo de tener geriatras, sino una visión gerontológica desde cada uno de los escenarios, acotó.

Manifestó que el mayor de los desafío es el tema de los cuidados, y dado el aumento de las personas adultas mayores con enfermedades crónicas degenerativas este fenómeno emerge como uno de los asuntos de gran preocupación en la sociedad.

Portal Miranda dijo que se implementan estrategias basadas en las recomendaciones internacionales, entre ellas, la recuperación de las escuelas de cuidadores en los policlínicos. Se ofrecen, además, servicios sociales comunitarios de Asistencia Social a Domicilio y el de alimentación en centros especializados, así como los de casas de abuelos y hogares de ancianos, no obstante la demanda es superior.

Tan importante como garantizar disponibilidad y accesibilidad de los servicios en la comunidad es cambiar la visión del envejecimiento, que tradicionalmente ha ubicado al adulto mayor en una posición de desventaja social.

Dr. José Angel Portal Miranda

Instó a tener en cuenta que el envejecimiento no es una enfermedad, de ahí la necesidad de preparar a las nuevas generaciones y promover una vida sana que garantice una longevidad activa y satisfactoria.

En vista de los desafíos futuros este es un asunto de todos y cada una de las acciones ratifica el compromiso de Cuba con la Década de Envejecimiento Saludable 2020-2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

PAMI trabaja por mejorar indicadores en relación a 2021

Tomada de la ACN

El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) trabaja por mejorar indicadores con relación a 2021 y en ese sentido han incrementado las consultas de puericultura, control prenatal, consultas de ginecología y las de terreno a puérperas, y no se ha detenido el aseguramiento de tecnologías médicas para las terapias intensivas neonatales y pediátricas, a pesar de las dificultades para la adquisición de recursos.

Programas como el de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos y la pesquisa neonatal de enfermedades metabólicas han tenido prioridad, aseguró Portal Miranda.

En el año anterior, el programa se vio sensiblemente afectado debido a la pandemia de la COVID-19 debido al aumento de los riesgos de muerte fetal y materna.

Tomada de Juventud Rebelde

No obstante, al cierre de junio de 2022 la tasa de mortalidad infantil se ubicaba en 7,3 por cada mil nacidos vivos, indicador que, si bien no es al que se aspira, comienza a mostrar un comportamiento al descenso.

En cuanto a la mortalidad materna precisó que el semestre cierra con 16 fallecidas y una tasa de 34.8 por 100 mil nacidos vivos, lo que representa 10 defunciones menos que en 2021, nueve menos que en 2020 y una defunción menos que en igual periodo de 2019.

Explicó que en el caso de la mortalidad infantil, la principal causa de muerte siguen siendo afecciones perinatales, provocadas fundamentalmente por la restricción del crecimiento intrauterino, la prematuridad y el bajo peso al nacer, seguido de las malformaciones congénitas y la sepsis adquirida, esta última vinculada a violaciones de procesos en algunas instituciones. Mientras que las causas fundamentales de la mortalidad materna directa son hemorragias obstétricas y las sepsis.

Tomado de Cubadebate

Elementos como el elevado índice de bajo peso al nacer y las altas tasas de embarazo en la adolescencia en diversos territorios del país, elevan los riesgos tanto para los niños como para las madres, señaló el ministro, quien precisó que el 17 % de los nacimientos corresponden a mujeres menores de 20 años.

La cifra de decesos maternos en el país, en los últimos años, es de las más bajas de América Latina, pero aún lejos de los resultados deseados, acotó el ministro y mencionó que se priorizan acciones encaminadas a lograr la dispensarización del riesgo reproductivo preconcepcional, reducir errores en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos y la incidencia del bajo peso al nacer, implementar las guías de actuación para las consultas de planificación familiar, así como actualizar las guías de actuación para una cesárea segura y la atención a la paciente obstétrica grave.

También se trabaja en aprovechar las capacidades en los hogares maternos, disminuir el número de embarazados en la adolescencia, reducir el déficit de medicamentos, gastables y equipos que garantizan la sostenibilidad del programa y el cumplimiento de normas y procedimientos higiénico-sanitarias.

El propósito fundamental es evitar toda muerte prevenible en niños y embarazadas y que pueda la familia vivir este proceso de la gestación, el parto y el puerperio de manera armónica y feliz.

Dr. José Angel Portal Miranda

Como parte del PAMI se respalda el derecho a una adecuada salud sexual y reproductiva, que incluye el acompañamiento a la mujer que decide cuántos hijos tener y cuándo, garantizando un parto deseado y seguro, poniendo énfasis  en el trato respetuoso.

En ese sentido, el ministro se refirió a la interrupción voluntaria del embarazo como un derecho de las mujeres cubanas respaldado en un proceder médico legal, gratuito y seguro.

Cuba fue el primer país en América Latina y el Caribe en legalizar el aborto como medida que disminuye las muertes maternas, al no tener que recurrir a prestadores de servicios carentes de capacitación, y que promueve el pleno ejercicio del derecho a decidir sobre la reproducción, insistió.

Portal Miranda comentó que en el país se defiende una política pública de planificación familiar, se aboga por implementar un proceso de acompañamiento a la mujer en su derecho a decidir sobre su cuerpo y se deja al aborto como última instancia ante un embarazo no deseado.

El sistema nacional de salud trabaja hoy para perfeccionar cada elemento de los diferentes programas que conduce y se recupera del impacto de la pandemia, con los aprendizajes que nos ha dejado para continuar apostando por mejorar cada día el estado de salud de la población cubana, concluyó.

Clasifique el contenido.
[Total: 7 Average: 4.9]
Perfil del autor
Lic. Sheila Noda Alonso
Periodista de Agencia Cubana de Noticias

Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaboradora del sitio web del MINSAP.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido