Actualizan sobre situación epidemiológica en el país ante la COVID-19
El doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y las doctoras Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, e Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, actualizaron este lunes sobre la situación epidemiológica del país, el protocolo de actuación ante la COVID-19 y la modificación de algunas medidas del Plan Nacional de Enfrentamiento a la enfermedad.
Al comenzar su intervención, durante el programa Mesa Redonda, Portal Miranda se refirió a la recién concluida 75.ª Asamblea Mundial de la Salud, que se convirtió en espacio propicio para intercambiar experiencias, ratificar el compromiso de Cuba con la salud y a partir de los intercambios fue posible fortalecer, ampliar o iniciar vínculos de cooperación con varias naciones.
Resaltó la importancia del encuentro con el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, y la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, quienes reconocieron la respuesta dada por la mayor de las Antillas ante la pandemia provocada por la COVID-19 y los niveles de inmunización alcanzados con las vacunas cubanas.
En la Asamblea Mundial de la Salud ratificamos el propósito invariable de Cuba de proteger en el mundo la salud y la vida, el cual hemos demostrado en más de 60 años de Revolución, así como que la solidaridad y la cooperación internacional son principios a los que no renunciaremos jamás.
Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
¿Cuánto cambió la COVID-19 la situación epidemiológica en Cuba y el mundo?
El titular de Salud Pública manifestó que los efectos de la COVID-19 han sido devastadores en todo el planeta, y además de la terrible crisis económica que ha traído consigo, ha provocado el contagio de más de 531 millones de personas en el mundo y han fallecido 6 millones 310 mil 683 personas.
La situación internacional muestra de manera general un descenso significativo en el diagnóstico de casos, desde el pico que se produjo al comenzar a circular la variante ómicron, y el número de muertes diarias es el más bajo desde marzo de 2020. Ese comportamiento de la enfermedad, aun cuando no significa que el virus ha desaparecido, permitió levantar restricciones en muchos países
Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
La vacunación, dijo, ha contribuido a reducir hospitalizaciones y muertes en el mundo y ha sido muy importante para que las sociedades se recuperen. No obstante, acotó que solo el 60% de la población mundial se ha vacunado y apenas 57 países han alcanzado coberturas del 70% de inmunización, casi todos son países de ingresos altos, mientras que en África no llega al 20% y pudiera tardar hasta el 2024.
El Ministro cubano explicó que en la nación caribeña hasta el día de hoy han transcurrido 810 días desde que el 11 de marzo se reportaran los primeros tres casos de COVID-19, y en estos momentos hay un cambio radical de la situación epidemiológica con relación a unos meses atrás.
Nuestras vacunas y la estrategia nacional de vacunación, combinadas con el resto de las medidas higiénico-sanitarias aplicadas nos han permitido estar en un escenario con bajo nivel de transmisión del virus y el diagnóstico aislado de casos.
Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
El actual escenario, insistió Portal Miranda, plantea la necesidad de ajustar el protocolo de actuación ante la enfermedad y modificar algunas medidas del Plan Nacional de Enfrentamiento, teniendo en cuenta las experiencias más recientes desde Cuba y el extranjero, así como el actual contexto de inmunización de la población cubana.
El Minsap cuenta con plan de enfrentamiento ante hepatitis aguda viral y viruela del mono
Durante su intervención en la Mesa Redonda, el ministro de Salud Pública precisó que la COVID-19 no es la única enfermedad que hoy ocupa a los sistemas de vigilancia y mantienen el seguimiento a los reportes de casos de una enfermedad viral zoonótica denominada viruela del mono o viruela símica, y de una hepatitis aguda grave en niños de causa desconocida.
Portal Miranda transmitió al pueblo la seguridad de que el Sistema de Salud Pública cubano está alerta ante ambas enfermedades, con todos los sistemas de vigilancia de casos con sintomatología y epidemiología compatible, tanto en las fronteras como dentro del territorio nacional.
De igual forma se capacita al personal de Salud relacionado con la vigilancia y en el país ya tenemos elaborado un plan de enfrentamiento para la hepatitis aguda viral y de la viruela del mono.
Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
Epidemiología y Estrategia Cubana de Vacunación en Cuba
Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, mencionó que después de 804 días de epidemia, hasta el 28 de mayo del presente año, se han diagnosticado 1 millón 105 mil 258 casos, distribuidos en todo el territorio nacional, y han fallecido 8 mil 529 pacientes.
Puntualizó que en el año 2022 se han diagnosticado 138 mil 785 casos en el país y por esta causa han fallecido 206 pacientes, para una letalidad de 0,15%, y en estos momentos la evolución de la transmisión es al control, con disminución del diagnóstico de casos de manera sostenida en las últimas nueve semanas, señaló la viceministra.
Peña García se refirió a que durante la pandemia en el país han circulado diferentes variantes del SARS-CoV-2 que han caracterizado los diferentes momentos de la enfermedad. Predominó en primer lugar la D614G, con posterioridad se introdujo la beta, aumentando los niveles de transmisión, y luego delta y ómicron.
Aseguró que el país presenta en la actualidad casos esporádicos de la COVID-19, se acumulan 19 días sin fallecidos por esa causa, y los indicadores muestran el control del padecimiento: pocos casos activos y pocos casos graves, y enfatizó en que en todo el territorio nacional se mantiene la vigilancia al virus en frontera y desde la Atención Primaria de Salud.
En el propio espacio radiotelevisivo la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, destacó el favorable comportamiento de la vacunación en la nación caribeña en comparación con lo que ocurre en el mundo.
Cuba, con más del 85 por ciento de población vacunada, lidera las cifras mundiales en cuanto a dosis de vacuna anti-COVID-19 administrada por cada 100 personas y las dosis iniciales más booster por cada 100 personas.
Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública
¿Qué modificaciones incluye la actualización del protocolo?
Cuba manifiesta un control cada vez más evidente de la epidemia de la COVID-19, lo cual ha permitido una nueva actualización del protocolo de enfrentamiento al virus, de acuerdo con el actual escenario epidemiológico.
Portal Miranda detalló que las modificaciones tienen el propósito de lograr mayor oportunidad y efectividad en el tratamiento, con el consiguiente ahorro de recursos para el país, en medio de la difícil situación económica, con limitaciones financieras y de recursos que impactan también en los servicios de salud. A su vez, significó la importancia de devolver la vitalidad a diversos servicios de salud detenidos o disminuidos por más de dos años y que requiere de financiamiento.
No son acciones exclusivas de Cuba, muchos de los países que han experimentado un descenso significativo de los casos de COVID-19, y han desarrollado con éxito campañas de vacunación que han protegido a sus ciudadanos, ya han pasado de medidas obligatorias a recomendaciones.
Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
Sistema de información a la población
En cuanto al sistema de información, se emitirá un parte diario y otro de cierre de semana, los martes, en el Sitio Web del Minsap y se elimina la información semanal que ofrecía el doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología.
Vigilancia clínico epidemiológica de la COVID-19
Con relación a la vigilancia epidemiológica, los casos que acudan al sistema por sintomatología respiratoria u otra sugerente de COVID-19 se tratarán atendiendo al cuadro clínico y factores de riesgo. De presentar cuadros graves o factores de riesgo, que puedan poner en peligro la vida, serán ingresados en las unidades del sistema destinadas a las enfermedades respiratorias y COVID-19 y se estudiarán con test de antígeno.
Los casos que resulten positivos al test de antígeno serán estudiados con PCR-RT y en las unidades de atención a pacientes ingresados se dispondrá de test de antígeno (diagnóstico rápido) y de PCR-RT.
El país mantendrá la vigilancia genómica (secuenciación del virus) y se dispondrá de test de antígeno (diagnóstico rápido) y de PCR-RT en las unidades de atención a pacientes que requieran ingreso.
Los niños menores de dos años con síntomas respiratorios u otros sugerentes de COVID-19, atendiendo a las comorbilidades, cuadro clínico y epidemiología, serán ingresados en unidades hospitalarias destinadas al efecto y se les tomará muestra para test de antígeno y PCR-RT, de primera intención.
Las gestantes con síntomas respiratorios, u otros sugerentes de COVID-19, serán ingresadas en unidades hospitalarias destinadas para este propósito y se les tomará muestra para test de antígeno y PCR-RT de primera intención.
Estudios poblacionales y de viajeros
Los estudios poblacionales se desarrollarán en instituciones y comunidades con alto riesgo epidemiológico, así como a las personas que realicen visitas a instituciones penales. Estas investigaciones se harán utilizando test de antígeno (SUMA) y de obtenerse un resultado positivo se realiza PCR-RT.
Las personas que salen del territorio nacional se estudiarán atendiendo a los requisitos de los naciones de destino, y en el caso de los que arriben a la mayor de las Antillas se hará cumpliendo con las disposiciones de Control Sanitario Internacional aplicadas según el riesgo del país de procedencia.
Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
Como parte de la vigilancia de las IRA se mantiene el sistema de vigilancia mediante los sitios centinelas establecidos en el país: terapias intensivas y salas de respiratorio de hospitales pediátricos y de adultos.
Se estudiarán, para descartar virus respiratorios, casos graves que ingresen por cuadro respiratorio de posible etiología viral no COVID-19. Las muestras se enviarán al Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y se realizará el estudio de brotes de IRA.
Gripalización de la COVID-19 y nuevas medidas
Expertos a nivel internacional hablan de la nueva etapa hacia la ‘gripalización’ de la COVID-19 (Manejo como una IRA), que ha traído consigo no solo la reducción del número de test de diagnóstico realizados en los servicios sanitarios – que ahora están mayormente destinados a las personas vulnerables-, sino también el fin de los aislamientos para los contagiados de forma leve o asintomática y del uso de la mascarilla en espacios públicos e interiores, explicó Portal Miranda.
Ajustados a ese nuevo contexto, señaló que el Minsap actualiza varias medidas de enfrentamiento a la COVID-19 que entrarán en vigor a partir del 31 de mayo.
Aun cuando en estos momentos el país ha decidido suspender el uso obligatorio de la mascarilla, en la responsabilidad individual queda ahora la protección ante determinados escenarios y se mantiene la decisión de no permitir la entrada a personas con síntomas respiratorios en los centros de trabajo y estudiantiles.
Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
Como principios de trabajo desde el Minsap se continuarán realizando capacitaciones sistemáticas y actualizadas a todos los trabajadores, en temas asociados con las normas higiénicas de protección individual y colectiva.
Sobre la actualización de otras medidas de específico cumplimiento en los organismos, instituciones o actividades, se dará información a partir de ahora a través de los diferentes medios de comunicación de nuestro país, detalló Portal Miranda.
Significó que la efectividad de las medidas adoptadas se evaluará periódicamente de forma tal que permita hacer los reajustes necesarios e insistió en que ninguna de las medidas adoptadas es inamovible, su permanencia en el tiempo dependerá del comportamiento de la situación epidemiológica del país y de lo capaces que seamos todos de ser responsables con nuestra salud y la del resto de las personas que nos rodean.
“Hay acciones que deberían ser ya el ABC de nuestro comportamiento, como el lavado frecuente de manos y la higiene, medidas de probada eficacia contra la COVID-19 y contra múltiples enfermedades, entre estas algunas emergentes y reemergentes que amenazan hoy al mundo”, destacó el titular.
Que podamos adoptar hoy estas medidas es una muestra de cuánto hemos avanzado en el país en el control de la epidemia desde el hacer conjunto del Gobierno, los profesionales de la Salud, la ciencia y el pueblo todo. Los niveles de inmunización que hemos alcanzado en nuestra población son una gran fortaleza que nos distingue de la mayoría de las naciones en el mundo.
El reto está en aprender a convivir con la COVID-19 y hacer todos juntos para seguir devolviendo vitalidad a las principales actividades económicas, sociales y de servicios en el país.
Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
Lic. Sheila Noda Alonso
Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaboradora del sitio web del MINSAP.