Intercambian sobre vacunas cubanas anti-COVID-19 en foro promovido por la Internacional Progresista
Científicos cubanos intercambiaron este martes sobre el desarrollo de las vacunas anti-COVID-19, la implementación de la estrategia de inmunización en Cuba y el apoyo a las necesidades médicas de otros países, durante un evento virtual promovido por la organización Internacional Progresista.
La Dra. Regla Angulo Pardo, viceministra de Salud Pública, agradeció la iniciativa y ratificó que Cuba se suma al llamado de eliminar los obstáculos que dificulten el acceso y la distribución de vacunas contra el SARS-CoV-2 en el mundo.
Asimismo, afirmó que el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo del país y ninguna nación debería estar sometida a esa política, menos en las condiciones de pandemia.
Por su parte, David Adler, coordinador general de la organización, destacó la solidaridad de la mayor de las Antillas en medio de la crisis mundial provocada por el SARS-CoV-2 y significó que la nación ha surgido como una poderosa fuente de esperanza, que envió sus brigadas médicas a los países más afectados por el virus.
De igual forma, reconoció la valiosa historia de las vacunas cubanas, “es una historia increíble de inversión pública, innovación pública y salud pública, que ha creado varios candidatos a vacunas y ha permitido vacunar a más del 90 por ciento de la población en un tiempo récord”, significó.
Ciencia e Innovación: determinante para la soberanía contra la COVID-19
El Dr. C. Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, resaltó que la nación cuenta con Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, vacunas que han recibido el autorizo de uso en emergencia, además de otros dos candidatos vacunales en fase de ensayos clínicos: Soberana 01 y Mambisa.
Explicó que esto ha sido posible gracias a que Cuba realizó una fuerte inversión en la Biotecnología desde los años 80 del siglo pasado, lo que ha dado lugar a una industria de alta tecnología, con capacidad científica y productiva y buenas prácticas de fabricación.
Pérez Rodríguez puntualizó que a lo largo de estos años, previo a la pandemia, se desarrollaron 11 vacunas diferentes, algunas protegidas por patentes y con certificación de precalificación por la Organización Mundial de la Salud.
El especialista recordó que, además, existe un Programa Nacional de Inmunización conducido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), en el que participa el nivel de Atención Primaria de Salud, con amplio nivel de cobertura y accesibilidad, y capacidad y experiencia de ensayos clínicos a nivel poblacional con vacunas preventivas y terapéuticas, tanto en adultos como en niños.
A su vez, Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, dijo que es notable que Cuba, una nación bloqueada por el gobierno de Estados Unidos, sea el primer país en desarrollar una vacunación en edades pediátricas de toda su población mayor de dos años.
El país alcanza hoy elevados niveles de inmunización, superando los 33.5 millones de dosis aplicadas en una nación con un poco más de 11 millones de habitantes. Además posee el 87.6% de la población vacunada, cifra que se eleva a 93% tomando en cuenta la población vacunable.
Significó que esta proeza sanitaria, sin precedentes en el país y que suscita admiración en otras partes del mundo, se ha desarrollado en tiempo récord, con la participación de miles de profesionales y estudiantes, y una articulación intra e intersectorial.
También ha incluido la puesta en marcha de más de 20 normas y procedimientos elaborados a efectos de este proceso, así como la participación activa y entusiasta de líderes de la comunidad y la población en general, acotó,
Sin dudas, las vacunas se han convertido en orgullo nacional, y los científicos y profesionales de la salud involucrados en el proceso representan héroes para el imaginario popular, destacó Morales Suárez.
Cecmed aboga por mayor acceso y distribución de vacunas anti-COVID-19 en el mundo
La MSc. Olga Lidia Jacobo, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), se sumó al llamado de eliminar los obstáculos que dificulten el acceso y la distribución de vacunas contra la COVID-19 en el mundo.
Caminemos juntos hacia la convergencia regulatoria y el reconocimiento mutuo, haciendo más rápido y fácil el camino para que otros países puedan alcanzar coberturas de vacunación como las logradas en Cuba.
La directiva reconoció los esfuerzos de la comunidad internacional y de las organizaciones internacionales competentes, en particular de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud, para combatir la pandemia y buscar iniciativas para un acceso global y equitativo a los inmunógenos.
Acerca de los fármacos cubanos recordó que los procesos de evaluación estuvieron sujetos desde el inicio a un estricto rigor regulatorio por parte del Cecmed, ya que fue necesario implementar un procedimiento que agilizara la evaluación de las solicitudes presentadas cumpliendo los requisitos establecidos y las regulaciones vigentes.
Con ese propósito, mantuvimos el acompañamiento desde las etapas de investigación y desarrollo, en ensayos preclínicos, estudios clínicos y análisis riesgos-beneficios, así como en los encuentros técnicos con los fabricantes de las vacunas.
Otro de los que reconoció el valor de las vacunas cubanas y la industria biotecnológica de la mayor de las Antillas fue Fabricio Chiodo, científico del Consejo Nacional de Investigación italiano, quien habló desde su experiencia con el Instituto Finlay de Vacunas y la colaboración entre Cuba e Italia.
Destacó que la cooperación internacional ha sido muy importante para Cuba y reconoció a los científicos cubanos.
La nación, expresó, no solo está para exportar vacunas, ni solidaridad, sino para exportar una alternativa para el sistema económico y esa alternativa es la biotecnología pública.
Capacidades productivas, reconocimiento de la OMS e impacto del bloqueo de Estados Unidos
En estas tres temáticas se centró gran parte de las inquietudes de los periodistas de diferentes medios de prensa acerca de las vacunas cubanas. Al respecto, los científicos manifestaron la voluntad de ampliar las capacidades en la producción de vacunas y lograr mayor colaboración entre las naciones.
Se refirieron también al ofrecimiento de los inmunógenos a varios países, a precios solidarios, y a las donaciones realizadas, además de las conversaciones y negociaciones con diferentes autoridades reguladoras que mostraron interés.
En relación con el autorizo de uso en emergencia de la OMS, Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, precisó que esa entidad y el Cecmed han mantenido intercambios con los expertos de la OPS y OMS.
Según el directivo en estos momentos se encuentra en etapa de revisión el expediente de la vacuna anti-COVID-19 Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), para enviarlo a la OMS, por lo que piensan que en este año se pudiera tener la autorización.
El Instituto Finlay de Vacunas, al frente de la producción de Soberana 02 y Soberana Plus, también trabaja en la conformación del expediente, a la vez que avanzan en la recopilación de evidencias y en posicionar los resultados en publicaciones científicas, refirió la Dra. Dagmar García Rivero, directora de Investigaciones de la institución.
No obstante, reafirmaron los científicos que las autoridades reguladoras pueden avalar las vacunas sin esperar a la OMS, por lo que no contar con ese reconocimiento no ha sido un freno para los países interesados.
Acerca de la variante ómicron del coronavirus SARS-CoV-2, Ileana Morales Suárez, dijo que con anterioridad se ha trabajado para conocer el impacto de las vacunas en diferentes grupos poblaciones y sobre esta variante también se investiga en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Expresó que estudios, de los cuales posteriormente se dará más información, han demostrado que los vacunados tienen frente a ómicron un alto porcentaje de seroconversión (aparición de anticuerpos contra una determinada enfermedad infecciosa).
La directiva del Minsap acotó que una de las premisas sostenidas por el sistema de salud ha sido adelantarse a los tiempos y fue lo que permitió ir escalando las etapas en la inmunización de la población, de manera que se adelantó también la dosis de refuerzo.
Respecto al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba, reafirmaron que ha tenido un impacto real en la industria biotecnológica, pero el país ha logrado en medio de ese complejo escenario tener vacunas propias para su población.
Dr.C. Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, reconoció que esos resultados de la ciencia fueron posibles gracias el sistema socialista cubano, la integración de las instituciones, la experiencia científica acumulada, así como contar con el equipamiento necesario y reservas de insumos que se enfocaron en esos proyectos, a lo cual se sumó el apoyo del gobierno para integrar y coordinar acciones.
Lic. Sheila Noda Alonso
Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaboradora del sitio web del MINSAP.
Lic. Lorena Chávez Fernández
Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Lenguas y Comunicación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (2018). Colaboradora del sitio web del MINSAP.