Salud materno infantil: prioridad para el paÃs

Presidencia del XVII Congreso Internacional de GinecologÃa y Obstetricia. Fotos: Sergei Montalvo Aróstegui (Radio Rebelde)
Garantizar un proceso reproductivo seguro que no solo permita la satisfacción de la mujer sino también que incida positivamente en la obtención de cada vez mejores indicadores de salud materno infantil es una prioridad para el paÃs y existe la voluntad polÃtica para ello, afirmó el doctor Andrés Breto GarcÃa, presidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y GinecologÃa, en la sesión inaugural del 17mo. Congreso de esta especialidad que se celebra en la capital cubana, desde este martes y hasta el venidero viernes.
Insistió en que urge vincular entre sà y con la sociedad a otros profesionales y sociedades cientÃficas nacionales e internacionales relacionados con la promoción de la salud reproductiva de la mujer para lograr los objetivos trazados con vistas al 2020.
«Entre los desafÃos a superar tenemos el de lograr un mejor diagnóstico prenatal, elevar las labores preventivas en torno al cáncer, pues es el principal problema para la mujer en edad reproductiva, particularmente el de mama y cuello uterino. Además, necesitamos incrementar programas relacionados con hábitos alimentarios sanos para evitar la obesidad y sus complicaciones en las embarazadas.
«Consideramos esencial incrementar la introducción de tecnologÃas para la reproducción asistida, asà como el entrenamiento de los profesionales en estas aéreas; continuar el desarrollo de la genética y su aplicación en las especialidades de Obstetricia y GinecologÃa y desarrollar en las consultas la atención a los requerimientos de las mujeres que sufren violencia sexual», detalló.
Breto GarcÃa subrayó el interés de elevar el número de mujeres con métodos hormonales inyectables y un mayor empleo de la anticoncepción de emergencia, sistematizar consultas de climaterio y menopausia y compartió la aspiración de introducir el kits de clamydia y el test de HPV (virus del papiloma humano) de pesquisa en mujeres mayores de 30 años.
«Desde el intenso trabajo que desarrollamos en la Sociedad Cubana de Obstetricia y GinecologÃa, nos encaminamos hacia el desarrollo de la medicina materno fetal con entrenamiento de perinatólogos en flujometra doppler y hemodinamia, hacia un programa para desarrollar el parto de manera respetuosa y humanizada y pretendemos continuar con el proyecto de investigación sobre epigenética», expresó.
El experto manifestó la preocupación de los profesionales de la especialidad en el paÃs en torno a la mortalidad materna, que «aunque no se registra entre las principales causas de muerte general y las estadÃsticas se mantienen poco variables, teniendo en cuenta que hemos actualizado las guÃas de actuación y protocolos en la atención a la materna extremadamente grave, sà es importante para nosotros contribuir a su disminución cada vez más».
El paÃs mantiene tasas bajas de fecundidad, agregó, y resulta motivo de desasosiego el hecho de que se hayan desplazado a edades extremas, como lo son las comprendidas entre los 15 y los 19 años, entre 30 y 34 y entre 35 y 40.
Ante los participantes, provenientes de 16 paÃses de América Latina, Europa Estados Unidos, Breto GarcÃa reafirmó la necesidad de que los especialistas del paÃs se esmeren en elevar su profesionalidad y preparación en la ejecución de procederes diversos mediante técnicas avanzadas.
En esta primera jornada del evento, tuvo significación especial la conferencia magistral impartida por el doctor Kenneth Noller, nombrado miembro de honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y GinecologÃa, quien expuso la situación actual de la mortalidad materna en Estados Unidos, e insistió en que la colaboración interdisciplinaria e internacional puede ser un factor decisivo para su disminución.
Alfredo González Lorenzo, viceministro de Salud, compartió estadÃsticas que demuestran la prioridad que le otorga el paÃs a la salud materno infantil. Paralelo a este 17mo. Congreso, sesionara durante estas jornadas los congreso de Medicina Materno-Fetal y Planificación Familiar, de GinecologÃa Infanto Juvenil y Salud Reproductiva del Adolescente, de Climaterio y Menopausia y de PatologÃa del Tracto Genital Inferior y Colposcopia.

Alfredo González Lorenzo, Viceministro de Salud. Foto: Sergei Montalvo Aróstegui (Radio Rebelde)
Tomado de: Juventud Rebelde