Ministro de Salud Pública resalta incansable accionar de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19

El ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, al intervenir hoy en el VII período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura, resaltó que los resultados que actualmente distinguen al país en cuanto a situación epidemiológica son muestra de cuánto ha hecho Cuba para ganar la batalla a la COVID-19, una enfermedad que no discrimina en su acción devastadora contra el ser humano.

El titular se refirió a que, tras un inicio de año particularmente complejo, cuando se produjo el incremento acelerado de contagios en todo el territorio nacional, en septiembre se logró detener el ritmo de crecimiento y en octubre la situación comenzó a ser más favorable.

Subrayó que en la Isla, tras realizarse 10 millones 385 mil 213 pruebas diagnósticas, hasta el 24 de octubre último, se acumulaban 946 mil 960 confirmados con el virus, para un 9.2 por ciento de positividad, y en esa misma fecha, habían sido dados de alta el 98,6 por ciento de quienes habían enfermado, una de las cifras más altas de ese indicador a nivel mundial.

Desde inicios del 2021 el contexto epidemiológico cubano se distinguió por un crecimiento sostenido de casos, hasta alcanzar en agosto las mayores cifras de toda la epidemia, constatándose el día 23 los números más elevados para una jornada, con nueve mil 907 contagios.

Portal Miranda subrayó que de abril a septiembre prevalecieron dos variantes del virus, la  Beta y la Delta, y en apenas tres meses la última de ellas se convirtió en la predominante, y en estos momentos sigue siendo la que prevalece.

El 20 de septiembre comenzó el descenso acelerado de los casos activos, y el 17 de octubre se reportaron ocho mil 261, lo cual significó una reducción de 32 mil 723, en 27 días; es decir, un 75 por ciento menos de pacientes ingresados.

Insistió en que en ello influyó notablemente la campaña de vacunación anti-SARS-CoV-2, pues al cierre del 23 de octubre se habían aplicado 25 millones 330 mil 666 dosis, y cerca del total de la población vacunable había recibido al menos la primera dosis de alguno de los inmunógenos nacionales. 

Al cierre de ese día, puntualizó, en Cuba prácticamente se duplicó el porcentaje de personas, respecto a la población total, que había iniciado su esquema de vacunación con relación al mundo.

El ritmo de vacunación en nuestro país ha permitido que desde hace más de dos meses lideremos el indicador de mayor proporción de dosis diarias aplicadas por cada 100 habitantes, con un promedio diario de unas 250 mil vacunas.

Dijo que la nación antillana también encabeza la lista de países con mayor cantidad de esquema iniciado, ocupando el segundo lugar, por detrás de Portugal, y que, en cuanto a esquema concluido, la Isla se encuentra entre las primeras 15 naciones del orbe, con un 71,6 por ciento de la población completamente inmunizada.

Al referirse a  la campaña de vacunación pediátrica iniciada el pasado 3 de septiembre, la catalogó de inédita, al ser Cuba la única que ha podido vacunar de forma masiva a sus más pequeños, desde los dos años de edad. Por otra parte, informó que se prevé comenzar a mediados del mes de noviembre una nueva estrategia de vacunación, con vistas al reforzamiento inmunológico de la población que ya ha sido inmunizada contra la COVID-19. 

A decir del ministro, en el transcurso del último año se ha continuado expandiendo la red de laboratorios de Biología Molecular hasta llegar a todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, y en la actualidad funcionan 27 instituciones de este tipo, con capacidad para procesar 25 mil pruebas de PCR diariamente.

Este despliegue de equipamiento con novedosas tecnologías permitirá, además, encauzar nuevas investigaciones en enfermedades como el cáncer y mejorar la calidad de la atención a nuestro pueblo.

Sentenció que en el centro de todo el hacer está la voluntad política del Partido y el Gobierno de poner en primer lugar la salud de las personas, lo que ha tenido como premisa imprescindible una gestión de Gobierno basada en el empleo de la ciencia, así como la prevención y anticipación de riesgos ante la enfermedad, para minimizar su incidencia entre la población cubana.

Justamente en la ciencia se han encontrado las mejores respuestas para combatir al virus, insistió, a la vez que valoró que, a pesar de la tragedia que ha significado su propagación en el mundo, su acelerada dispersión ha impulsado el desarrollo del conocimiento de una manera sin antecedentes en Cuba.

Añadió que la creación, implementación y posterior validación del Sistema de Gestión de la Epidemia en la mayor de las Antillas, representa el primer resultado de la ciencia cubana en la lucha contra la COVID-19. Asimismo, subrayó que el Grupo de Ciencia —creado para el enfrentamiento al virus—, y su Comité de Innovación, han sentado pautas para una gestión innovadora. 

Como respuesta a la emergencia sanitaria, en esta etapa se ha conformado una carpeta con 27 productos desarrollados por las empresas de BioCubaFarma: cuatro inmunomoduladores; tres antivirales; tres medicamentos antiinflamatorios; tres vacunas con aprobación de uso de emergencia y dos candidatos vacunales, aún en ensayo clínico; cuatro diagnosticadores serológicos; cuatro diagnosticadores moleculares; y cuatro equipos médicos, señaló.

Del total de productos, 18 cuentan con el Autorizo de Uso de Emergencia concedido por la Autoridad Reguladora cubana; nueve se encuentran en proceso de desarrollo; y 22 en escalado productivo, explicó.

Argumentó que la labor de los científicos ha permitido disponer de hisopos y medios de cultivo cubanos, posibilitando una amplia cobertura diagnóstica en el país.

En este periodo se han empleado más de 170 ventiladores pulmonares producidos por la industria y su Centro de Neurociencias, que han ayudado en la atención de pacientes graves, además de que el Centro de Estudios Avanzados de Cuba ha creado insumos nanotecnológicos utilizados ampliamente por los laboratorios de Biología Molecular.

Unido a estos logros, empresas de BioCubaFarma avanzan en el desarrollo de equipamientos e insumos que permitirán el diagnóstico por PCR de esta y otras enfermedades en el territorio, reconoció el titular de Salud Pública.

Durante su intervención, el titular de salud comentó sobre otros estudios e investigaciones llevados a cabo en esta etapa, entre ellos los relacionados con el diagnóstico molecular de la COVID-19 y sus variantes circulantes; la introducción de nuevos medicamentos; la modelación matemática a fenómenos epidemiológicos; así como otras investigaciones clínicas, genéticas, psicológicas y sociales.

Entre los fármacos desarrollados por el país más usados y con resultados altamente eficientes se destacan los interferones: HeberFERON , Heberon (interferón alfa 2b humano recombinante) y el Nasalferón, cuyo uso temprano ha evitado que la mayoría de los pacientes avancen a etapas graves de la enfermedad, explicó.

El uso de la inteligencia artificial, para evaluar los exámenes radiológicos, y de tomografías computarizadas de tórax, para el diagnóstico de neumonía a partir del contagio con la COVID-19 también han sido resultado de investigaciones realizadas con el concurso de varios centros científicos.

A decir de Portal Miranda, de vital importancia han resultado los estudios asociados al comportamiento de la enfermedad en las edades pediátricas, pacientes con una supervivencia que supera el 99,9 por ciento.

Otra dimensión de la labor interdisciplinaria y multicéntrica llevada a cabo durante el enfrentamiento a la epidemia son las soluciones informáticas, expresó el ministro.

El titular concluyó que el mundo no será el mismo después de esta pandemia, Cuba tampoco, y aprender a convivir con la enfermedad es un reto para todos que se debe asumir con mucha inteligencia y paciencia.

Clasifique el contenido.
[Total: 18 Average: 4.3]
Perfil del autor
Lic. Lorena Chávez Fernández
Periodista de Agencia Cubana de Noticias

Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Lenguas y Comunicación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (2018). Colaboradora del sitio web del MINSAP.

Lic. Lorena Chávez Fernández

Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Lenguas y Comunicación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (2018). Colaboradora del sitio web del MINSAP.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido