Situación epidemiológica actual del país a 389 días de la epidemia en Cuba
El Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda, el Presidente de BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez Díaz y la Dra. María Guadalupe Guzmán, Directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” participaron hoy en el programa televisivo “Mesa Redonda” para valorar la situación epidemiológica actual del país, la presencia de nuevas cepas del virus y variantes mutacionales y la efectividad que ante ellas pueden tener las vacunas cubanas.
Sobre la situación internacional, Portal Miranda afirmó que sigue siendo muy complejo el escenario epidemiológico. A nivel global, los nuevos casos de COVID-19 aumentaron por sexta semana consecutiva, con más de 4 millones de nuevos contagios reportados la semana pasada.
Para que se tenga una idea, al mundo le tomó más de un año para que la cifra mundial de muertes por coronavirus alcanzara los dos millones. El siguiente millón de muertes se sumaron en apenas tres meses. Ello evidencia la seriedad y el peligro de la situación.
Para ejemplificar la situación de la pandemia en el mundo, el Ministro de Salud ilustró el caso chileno, donde desde finales de marzo, más de 13 millones de personas volvieron a cumplir cuarentena, para poder combatir el incremento de casos de coronavirus.
La medida se tomó debido a que la última semana, los nuevos casos aumentaron en un 17% y en las últimas dos semanas, en un 36%, a pesar de que la campaña de vacunación en el país es una de las más avanzadas en la región con más del 45% de su población vacunada.
La excesiva confianza de los ciudadanos, derivada precisamente de la rápida campaña de vacunación, y que esta iniciase cuando las nuevas variantes ya estaban presentes en el país apuntaban las autoridades sanitarias que estaban entre las causas del aumento de casos.
La situación de Cuba no es ajena a la global, se ha experimentado un crecimiento exponencial de contagios. Aunque en estos momentos el país se encuentra en una meseta de la curva epidemiológica, esta oscila alrededor de los 1000 nuevos casos cada día, según expresó Portal Miranda.
La pandemia en el país ha evolucionado en el tiempo con características diferentes pudiéndose definir hasta el momento cuatro etapas o periodos que se distinguen unos de otros.
Durante la primera etapa Cuba presentó una tasa de incidencia de 21, 8 y una letalidad de 3,56, identificándose como promedio 17,8 casos diarios. En la segunda etapa la tasa de incidencia fue de 47,6, a partir de la efectividad de los protocolos de actuación se disminuyó la letalidad hasta un 0,57, mientras que alrededor de 45 casos se identificaban por día.
En el tercer periodo de la epidemia en Cuba, la tasa de incidencia fue de 327, 9; resalta que más de 1350 pacientes en edades pediátricas se infestaron en esta etapa, la letalidad fue de 0,37 y se identifica en Cuba nuevas cepas virales.
En la etapa actual, la tasa de incidencia ha aumentado considerablemente a 521, mientras que más de 832, 6 casos se identifican cada día como promedio. Ha existido un incremento de los casos en edades pediatricas, infestándose hasta la fecha más de 7300 pacientes; y la letalidad ha tenido un ligero incremento a 0,42, aunque comparado con la primera etapa de la epidemia es considerablemente menor.
Al respecto, el Ministro de Salud ejemplificó algunas de las causas que han generado la actual situación epidemiológica del país, entre las que figuran el incumplimiento de medidas establecidas, deficiencias en el cumplimiento de protocolos en áreas de salud, demoras en el ingreso inmediato de los casos confirmados, incremento paulatino de los eventos de transmisión local, la disminución de la percepción de riesgo de la población a partir del tiempo de evolución de la pandemia y el inicio de los estudios de intervención con los candidatos vacunales.
Nuevas variantes y mutaciones del SARS-CoV-2 identificados en Cuba
La Dra. María Guadalupe Guzmán, Directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, explicó en la Mesa Redonda los resultados de investigaciones científicas que se han venido desarrollando y han permitido identificar nuevas mutaciones y variantes del virus en nuestro país.
Los virus evolucionan en el tiempo a través de mutaciones y surgen nuevas variantes. Las mutaciones son cambios en la secuencia genética del virus y un cambio puede conducir a una nueva variante de la cepa original. Estas variantes pueden diferenciarse por una o más mutaciones.
Según explicó la doctora, las mutaciones pueden resultar en ser más transmisibles, asociados a mayor severidad o a menor eficacia en el diagnostico, en las vacunas y las probabilidades de mutaciones se incrementan a medida que la transmisión es mayor.
Desde la identificación inicial del SAR-CoV-2 hasta el 22 de marzo de 2021, se han compartido a nivel mundial más de 845 000 secuencias genómicas completas, permitiendo identificar cambios en los patrones epidemiológicos o en la virulencia o en la disminución de la eficacia terapéutica, entre otros.
En Cuba, entre marzo y septiembre de 2020 predominó el Clado G (G614), la cual fue la sustituta de la cepa original de Wuhan en el mundo.
A partir de un estudio poblacional realizado entre el 28 de diciembre de 2020 al 28 de marzo pasado, arrojó que actualmente circulan en Cuba 5 variantes y 6 patrones mutacionales del SARS-CoV-2, entre ellos las variantes identificadas en Sudáfrica, California y Reino Unido.
La experta explicó que algunas de estas variantes se han diseminado más fácil y rápido que las otras, lo que se puede asociar al aumento de casos por SARS-CoV-2 en el último mes. A pesar de ello, la doctora insistió que el cumplimiento de las medidas sanitarias orientadas impide la transmisión de cualquiera de las mutaciones o variantes del virus.
Secuelas de la enfermedad, responsabilidades a cumplir y percecpión de riesgo.
El Ministro de Salud insistió en que las medidas de protección son las mismas para todas las variantes del virus, por lo que el cuidado debe ser premisa de vida. Es necesario que entendamos que la COVID-19 no es una simple enfermedad, sino que también deja secuelas importantes en los pacientes contagiados.
- Alteraciones psicológicas: las más frecuentes son la ansiedad, la depresión y los trastornos de adaptación.
- Astenia, el síndrome de fatiga crónica y los dolores musculares son las manifestaciones somáticas de mayor frecuencia.
- En estudios realizados se observan alteraciones radiológicas a la TAC en una cifra que supera el 70%, en pacientes convalecientes, sin manifestación clínica.
- La principal secuela, a corto plazo, en pacientes graves y críticos es el daño pulmonar, seguido de daño renal y cardiovascular.
- En el paciente convaleciente persiste un estado inflamatorio subclínico, relacionado con la gravedad.
- En publicaciones recientes se observan daños neurológicos en los convalecientes.
A su vez, Portal Miranda insistió en la necesidad de no disminuir la percepción de riesgo aunque estén avanzando los ensayos clínicos de los candidatos vacunales cubanos. Aunque las vacunas protegen la salud de quienes han sido inmunizados con ellas, la persona puede ser portadora del virus y padecer la enfermedad, aunque con síntomas leves, lo cual podría ocasionar el contagio de otros con quienes mantenga contacto, apuntó.
Debemos insistir en que el objetivo de vacunar es disminuir la enfermedad sintomática. Muchas personas siguen pensando que al primer pinchazo no cogerán SARS-CoV-2. También hay que insistir en que lograr respuesta inmunitaria una vez vacunados toma tiempo y debe completarse el esquema. La gente está bajando aún más la percepción de riesgo pensando que es un pinchazo mágico.
Antes de culminar, el titular del sector agradeció la labor de todos los que han acompañado al sistema de salud durante el último año, como firme compromiso del trabajo que nos queda para enfrentar la epidemia en la situación actual.
Quisiera agradecer nuevamente a cada trabajador de la salud, los estudiantes; a los que en el último año se han consagrado a luchar contra este virus; a su familia, que ha sufrido las ausencias y compartido desvelos.
Muchísimas gracias por acompañarnos en esta batalla por la vida, por el ser humano, por la salud. Han faltado recursos, el bloqueo es una realidad que nos ha afectado, nos hemos equivocado y hemos rectificado, pero nuestro personal no se ha dejado vencer.