Inicia IX Coloquio Internacional Trans-Identidades, Género y Cultura

Para fomentar el debate y la reflexión sobre “Prácticas y desafíos en el ejercicio efectivo de los derechos de las personas trans y de género diverso”, como bien delimita su lema, inició este 6 de mayo, en La Habana, el IX Coloquio Internacional Trans-Identidades, Género y Cultura.

Se trata de una cita que se enmarca cada año en el contexto de las Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia en nuestro país, explicó en conferencia de prensa la coordinadora del encuentro, Camila Durán Suárez, a la vez que describió al programa general como ambicioso y diverso. «Entre las múltiples iniciativas se destacan intercambio de saberes y experiencias y se prevé la exposición de investigaciones y debates teóricos sobre trans-identidades, derechos políticos y legislativos, y la intersección entre identidades trans, género y dinámicas familiares».

En el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), detalló que es un espacio que agrupa a investigadores, activistas, académicos «para debatir sobre los principales avances en torno a estos ámbitos y por supuesto, contribuir a aristas que promuevan el conocimiento de los derechos de esas personas».
Hasta el 8 de mayo se realizará este Coloquio, organizado por el Cenesex; el Centro de Estudio de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; el Centro Di Ateneo SInAPSI de la Universidad de Estudios de Nápoles Federico II y la Red de Personas Trans, Parejas y Familias (Transcuba), con el propósito de continuar los intercambios de experiencias científicas y de activismo social, comprometidas con el desarrollo de políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos de las personas trans y género diversas.

Durán Suárez enfatizó que el evento no solo busca el reconocimiento formal de derechos, sino la adopción de acciones concretas para prevenir la violencia y la discriminación, pues «no basta con consignar derechos en papel; la lucha debe encaminase hacia políticas públicas integrales que protejan, atiendan y reparen las múltiples violencias estructurales, simbólicas y físicas».
Un laboratorio experimental para trabajadores sociales y de salud, coordinado por destacados doctores de las universidades de Turín y Federico II de Nápoles; un taller enfocado en analizar las disparidades en el acceso de la comunidad LGBTQ a servicios de salud, conducido por especialistas italianos como Annalisa Modeo, Claudio Capotto y Cristiano Scandura; paneles interdisciplinarios y debates jurídicos, sobresalen entre las iniciativas programadas según refirió la especialista del Cenesex en conferencia de prensa.
En sus palabras aseveró que «este coloquio es crítico y necesario para tejer estrategias multidisciplinarias que impulsen el acceso pleno a la salud, la educación y la representación cultural sin estigmas; es un llamado a transformar los marcos legales y sociales hacia un camino de equidad».

En este sentido, la directora del Cenesex, Dra en Ciencias Mariela Castro Espín, comentó la relevancia, en este Coloquio, de dedicar análisis integrales a la temática de derechos y adolescencia, donde anunció que expertos de la Fiscalía General, tribunales y representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, participarán en el análisis de los desafíos legislativos actuales, incluyendo propuestas novedosas ya adoptadas y otras en proceso de consulta y elaboración, como la Ley Registral que se presentará próximamente a la Asamblea Nacional.
Además de la colaboración de académicos y funcionarios nacionales –afirmó- el encuentro contará con la presencia de activistas foráneos. Se espera la intervención de representantes de México, Puerto Rico y, de manera destacada, ponentes uruguayos y también del activismo palestino, enfatizando todos en sus valoraciones los retos específicos de las personas trans, en contextos migratorios y culturales complejos.
El IX Coloquio Internacional Trans-Identidades, Género y Cultura se configura como una plataforma vital para el intercambio científico y para la consolidación de redes en materia social, con la mirada en desafíos que entrelacen valores como la dignidad, la inclusión y el ejercicio efectivo de derechos humanos, mencionó.
Las más de 50 ponencias, posters y mesas de diálogo propuestas ya generan altas expectativas, y los organizadores confían en que cada intervención contribuya a visibilizar las realidades y a abrir nuevos caminos de acción contra la homofobia y la transfobia no solo en Cuba, sino en el planeta.

Autores Isabel Díaz González y Yoanny Duardo Guevara

Fotos Cenesex

Clasifique el contenido.
[Total: 0 Average: 0]

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido