Las estadísticas sanitarias, una fortaleza del Sistema Nacional de Salud
Desde la llegada del coronavirus a Cuba, las noches de Katia Castanedo Valdés se vuelven un sin fin de números y cifras. Decenas de llamadas, verificaciones y muchos análisis de información la convierten en una auténtica computadora sin apenas descanso.
Ella es una de los cuatro estadísticos que trabajan en el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para gestionar, a nivel nacional, todo el proceso de compilación, análisis y envío de la información sobre el impacto de la COVID-19 en Cuba.
“Nuestra guardia es de 24 horas, pero el grueso del trabajo comienza a las seis de la tarde y terminamos de elaborar el parte a las seis de la mañana, sin embargo, con el incremento de casos positivos a la enfermedad en los últimos días, terminamos unas tres horas más tarde porque la madrugada no alcanza para gestionar tantos números”, afirmó.
Especialista en Registros Médicos y Estadísticas de Salud con más de 17 años y con una extensa hoja de servicios en su trabajo habitual en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap, Katia reconoce que esta última labor ha sido la más compleja de toda su carrera.
Junto a ella y sus tres compañeros –Antonio Rafael Pavón Escalona, Pedro Aney López Piñero y Gustavo Kindelan Valerino– que se rotan cada tres días, también laboran un grupo de epidemiólogos, informáticos, geógrafos y médicos, quienes trabajan las 24 horas para recopilar toda la información que se requiere, relacionada con la presencia del SARS-COV 2 en la mayor de las Antillas.
“La madrugada está muy cargada, los datos llegan muy rápido desde todos los territorios y tenemos que hacer los análisis en el menor tiempo posible. También hay que trabajar con un elevado porcentaje de confiabilidad para que los números evidencien la realidad de lo que sucede en nuestro país”, explicó.
Esta información diaria es utilizada en las reuniones del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento al nuevo coronavirus y en las conferencias impartidas por el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Minsap.
“De esta manera ̶ subrayó Katia ̶ aportamos un granito de arena a los científicos que hacen los estudios para los pronósticos de cómo se debe comportar la pandemia, además de proporcionar una herramienta a los decisores para implementar las acciones necesarias y minimizar su impacto en el país”.
¿Cómo se gestionan los números del Sistema Nacional de Salud?
Con alrededor de seis mil trabajadores y una amplia experiencia de labor en este sector, la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (DRMES) es la unidad organizativa del Minsap que metodológicamente establece el registro, la captación, procesamiento, análisis, conservación, publicación y diseminación de toda la información estadística en materia de salud.
Para ello tienen implementado una estructura con representación en todas las unidades del Sistema Nacional de Salud que va desde los policlínicos, hospitales, institutos hasta las direcciones municipales y provinciales en cada territorio de la geografía nacional.
La DRMES está divida en tres departamentos: Sistemas, Informática y Encuestas; Estadísticas Sanitarias; Análisis y Banco de Datos, y la Sección del Registro Nacional de Cáncer. El Subsistema de Información de Estadísticas Complementario de Salud, que forma parte del Sistema Nacional Estadístico cuenta con 63 sistemas de información, 41 partes adelantados, 20 Registros Nacionales, entre ellos el de Ensayos Clínicos, ahora muy conocido tras los estudios con los candidatos vacunales cubanos anti COVID-19.
Sin embargo, para la doctora Sonia Bess Constantén, quien se encuentra al frente de esta dirección, la producción y análisis de millones de datos anuales no sería posible sin la entrega, dedicación y consagración de todo el personal que labora en toda la estructura.
“El trabajo de la DRMES es habitualmente continuo: el proceso de captación se hace en la medida que los eventos ocurren, y tras eso, se revisa, procesa y transmiten los datos a través de los niveles del sistema de salud de acuerdo a los plazos establecidos que varían desde diarios hasta anuales”, explicó.
Cuba posee experiencia de trabajo relativamente prolongada con los registros médicos, sin embargo, sólo después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, esta disciplina se consideró una tarea prioritaria encaminada al mejoramiento de la gestión y la investigación de salud.
“La propia cultura y la historia que tenemos dan confiabilidad a la información que procesamos”, destacó María Elena Pérez Leyva, jefa del departamento de Sistemas, Informática y Encuestas.
“Uno no puede decir que nuestros datos son cien por ciento infalibles y puede haber un cierto margen de error, pero la solidez, transparencia, trazabilidad que tiene toda la información sanitaria avala la calidad del proceso”, añadió la especialista.
Subrayó, además, que los registradores son profesionales de varias especialidades de la Salud (médicos, enfermeros y otros) lo cual constituye una fortaleza para el sistema de información.
A decir de la doctora Isisis Alonso Expósito, jefa del Departamento de Estadísticas Sanitarias, también se realizan visitas de control y auditorías a las unidades en cada uno de los territorios para verificar los atributos de la calidad de la información como la veracidad de los registros primarios, su integridad, oportunidad entre otros.
Asimismo, subrayó la relación entre esta entidad y la docencia a los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, especialmente los de la carrera de Sistema de Información en Salud y los residentes en la especialidad de Bioestadística. Destacó además, la participación conjunta con otros profesionales del sector en importantes eventos científicos y procesos investigativos.
Después de los procesos de validación establecidos en nuestra Dirección– detalló el doctor Ismell Alonso Alomá, jefe el Departamento de Análisis y Banco de Datos–, la información se puede almacenar y posteriormente publicar con los tiempos y la periodicidad establecida.
“La publicación que tenemos por excelencia es el Anuario Estadístico de Salud, próximo a cumplir su medio siglo de fundado, donde se emite información actualizada de morbilidad, mortalidad, recursos, servicios, formación del personal calificado, así como las comparaciones de Cuba a nivel mundial, entre otras cifras”, señaló.
Por lo que representan los tumores malignos en la morbilidad y mortalidad en Cuba, existe el Registro Nacional de Cáncer, que hoy constituye una Sección de trabajo dentro de la Dirección, la cual es liderada por la Lic. Yaima Galán Álvarez. En opinión de la especialista, cuando se conciben y utilizan de manera adecuada, los datos del Registro, tienen el potencial de producir valiosa información orientada a conocer el comportamiento epidemiológico del cáncer.
La Dra. Sonia Bess recuerda que durante los primeros días del enfrentamiento a la pandemia, en una de las reuniones del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, actual Primer Secretario del Partido y Presidente de la República de Cuba, refirió que las estadísticas trazan el camino. “Así ha sido siempre y es un compromiso que ya habíamos asumido desde hace muchos años y ratificamos con estas palabras hasta nuestros días”, expuso la directiva.
Sin embargo, aún quedan muchos retos por delante para mejorar el trabajo de esta esfera de los números. De los 63 subsistemas, apenas 12 se encuentran automatizados, por lo que la informatización de sus procesos es una de las grandes tareas que la institución tiene por delante.
“Actualmente se trabaja en la automatización de la captación de la información de intervención sanitaria con los candidatos vacunales cubanos e igualmente se desarrollan los sistemas de gestión hospitalaria Galen Clínica y Savia, los cuales podrán ayudar a facilitar la historia clínica de forma digital”, expresó Bess.
Calificado como uno de las labores más íntegras y complejas de todo su tipo en el país, la faena de los profesionales de los números y las cifras sanitarias constituyen una fortaleza para el trabajo del Sistema Nacional de Salud.
Lic. Yandry Fernández Perdomo
Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciado en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaborador del sitio web del MINSAP.