Ministro de Salud: “defender en primer lugar la vida”
Intervención del Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda en la Conferencia de Prensa Nacional, 12 de julio de 2021
A más de un año y tres meses del primer caso, ¿cuál es la situación de Cuba frente a la COVID-19?
La epidemia provocada por la COVID-19 se extiende (hasta el cierre de la última semana) por 486 días en el país y en estos momentos se manifiesta la mayor intensidad de transmisión de la enfermedad, con un comportamiento al incremento de su incidencia, que está generando sobrecarga del sistema de salud, con un incremento marcado en la utilización de las capacidades, que inevitablemente ha provocado fallas en su funcionamiento en algunos territorios del país durante la última etapa.
Hasta cierre del día 10 de julio, Cuba ha diagnosticado 238 mil 491 casos, distribuidos en todo el país, concentrando la mayor cantidad de ellos, con el 37,5% de los casos (89 mil 324) en La Habana. Las provincias de Matanzas con un 12,8% (30 mil 446) y Santiago de Cuba con el 9,2% (21 mil 964) le siguen en el número de casos; acumulándose en estos tres territorios el 59,4% (141 mil 734) del total de casos confirmados en el territorio nacional.
Desde la primera semana de diciembre del año 2020 existe una tendencia ascendente en el diagnóstico de casos que se extiende hasta la actualidad, alcanzando el nivel más elevado de diseminación en todos los territorios del país desde el inicio de la epidemia en Cuba.
Se ha comportado con un aumento progresivo de mes en mes. Al concluir junio se produjo un incremento en la intensidad de transmisión en el país de un 46,5% respecto al mes anterior, alcanzando un promedio de mil 687 casos por día, con un incremento en el mes actual de 4 mil 445 casos diarios en los primeros 10 días del mes, con un predominio de casos autóctonos de un 98,3% (43 mil 769). Los casos importados se comportan en la semana como promedio a 78 por día.
El mes de junio terminó con 50 mil 622 casos confirmados y solo en los primeros diez días del mes actual la cifra asciende a 44 mil 546.
Con excepción del municipio especial Isla de la Juventud, el resto del territorio nacional presenta transmisión en estos momentos.
Los mayores niveles de transmisión en el mes en curso se manifiestan en: Matanzas (mil 665 casos/día), La Habana (554), Camagüey (361), Santiago de Cuba (233), Sancti Spíritus (202) y Guantánamo (201). En estos territorios se concentra el 72% de los casos diagnosticados en el país durante julio (31 mil 929).
Otros siete territorios promedian más de 100 casos por día: Villa Clara (187), Ciego de Ávila (164), Holguín (163), Pinar Río (159), Mayabeque (155), Cienfuegos (151) y Artemisa (107).
La última semana el promedio de casos diario fue de 4 892, superando los 34 mil 200 confirmados en esos siete días. Los casos activos se incrementaron a 32 mil 088, un 58,6% superior al número de la semana anterior.
Los datos de contagios en los menores de edad en estos últimos meses prácticamente superan las cifras de la anterior jornada cada día.
No se trata de criticar a las familias o culpabilizarlas ante un enemigo tan contagioso como el virus, pero sí llamamos una vez más a la responsabilidad de cada miembro de la familia ante esta realidad que vive hoy el país.
Tristemente hemos lamentado ya la muerte de menores de edad, entre ellos incluso lactantes, y en otros casos hemos visto a muchos evolucionar hacia la gravedad y padecer luego las terribles secuelas que la enfermedad deja, tanto sicológicas, como también físicas.
Cada familia quiere a sus niños sanos, pensemos qué más podemos hacer cada uno de nosotros para preservarlos de un contagio.
A esta triste situación se suma también el incremento en el número de fallecidos, que en las tres últimas semanas ha alcanzado las cifras de 82, 110 y 186, respectivamente, pasando de un promedio de 10 fallecidos por día, que se había mantenido durante las 10 semanas anteriores, a 12, 16 y 27, respectivamente, en las tres últimas.
La letalidad acumulada hasta el cierre de la semana 27 (10 de julio) fue de 0,64% (238 mil 2491 casos con mil 537 defunciones), en el mes en curso la letalidad es de 0,53%(44 mil 546 casos con 235 fallecidos), produciéndose en la semana 186 defunciones como consecuencia de la COVID-19, creciendo respecto a la semana anterior en 369,9% (más 76).
El incremento de la semana se produce a expensas de las provincias: Matanzas (+55), Sancti Spíritus y Villa Clara (+8 cada una), Ciego de Ávila (+6), y Pinar del Río (+5), así como a La Habana, Cienfuegos y Holguín (+1 cada una).
La actual situación está dada entre otras causas por:
- Incumplimiento de los protocolos y medidas sanitarias aprobadas como parte del plan nacional para esta etapa, por parte de los organismos, entidades y territorios.
- Poca efectividad de la restricción de movimientos y otras medidas del Plan encaminadas a disminuir el número de personas en centros de trabajo y de servicios, favoreciendo el contagio de persona a persona.
- Fallas en la detección oportuna de casos con síntomas sugestivos de la enfermedad, con pérdida de oportunidad del ingreso por llegada tardía a los servicios de salud.
- Violación de las medidas en centros laborales que generan brotes institucionales.
- Disminución de la percepción de riesgo de la población a partir del tiempo de evolución de la pandemia y el inicio de los estudios de intervención con nuestros candidatos vacunales.
- Agotamiento de la población en el cumplimiento de las medidas sanitarias.
- El personal de salud también sufre de los efectos de la rutina y el agotamiento que genera el enfrentamiento a esta epidemia por más de un año, y que en la última etapa ha tenido un comportamiento al incremento, con un mayor estrés en el sistema de trabajo.
- Alta concentración de personas en lugares públicos.
- Baja exigencia sanitaria por los organismos e instituciones que le corresponde.
- Identificación de nuevas variantes y patrones mutacionales internacionalmente reconocidas como cepas altamente contagiosas y elevada asociación a incremento de la mortalidad; que a criterio de nuestros expertos y teniendo en cuenta publicaciones internacionales, está impactando en la transmisibilidad y la evolución de la enfermedad.
Es importante que nuestro pueblo conozca que la circulación de las cepas Alfa y Beta que ha incrementado en los últimos meses del presente año, unido a la identificación y una mayor circulación de la Cepa Delta, durante el mes de junio, han provocado un incremento en la velocidad de transmisión de la enfermedad.
Estudios internacionales de la cepa Delta, sugieren que se asocia a una mayor transmisión (64%) comparada con la Alfa, así como mayor frecuencia de hospitalización y menor respuesta de los anticuerpos adquiridos por la infección natural o vacunación. Aunque se ha reportado en varias provincias, su mayor circulación se ha identificado en las provincias de Matanzas y Ciego de Ávila.
Los brotes desatados por la nueva variante Delta de la Covid-19, siguen creciendo en países que parecían tener la situación controlada y que transitan el verano con una alta tasa de vacunación, como las naciones europeas e Israel. Otros con bajos porcentajes de dosis aplicadas han marcado nuevos récord diario de muertes.
En Cuba ya se han aplicado 7 millones 469 mil 503 dosis de vacunas a nuestra población, lo que ha permitido que el 27,2% de los cubanos tenga aplicada al menos una dosis, el 22,9% dos dosis y el 16,7% tres dosis.
Es importante destacar que avanzar en la vacunación no frena por sí sola la transmisión de la enfermedad. Es cierto que las personas tienen menos posibilidades de morir y enfermar, pero el riesgo de contagiar a quienes les rodean es elevado, además de que, para un sistema de salud que ingresa a todos sus positivos conlleva mucho gasto material y sobre todo agobio y desgaste para el personal de la salud.
En el caso particular de Matanzas, puedo asegurar que hoy presenta la situación más compleja del país por su tasa de incidencia, el promedio de casos diarios, que ha superado la cifra de tres mil, y el elevado número de fallecidos.
Allí, al igual que en otros territorios del país, se encuentra un grupo de trabajo presidido por un miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y un viceprimer-ministro, integrado además por cuadros principales de los organismos con mayor participación en el plan de enfrentamiento a la COVD-19 y, en caso particular de salud, se ha reforzado con un grupo importante de cuadros y especialistas de experiencia para trabajar en las principales instituciones del territorio y conducir las principales acciones.
Independientemente del esfuerzo integral que se ha realizado en esta provincia, no todo está resuelto y todavía no se logra disponer de todas las capacidades para el ingreso, y se manifiestan fallas en el sistema de atención, que han llevado a que algunos pacientes positivos a la COVID-19 que se sus hogares no hayan tenido el adecuado seguimiento, lo cual ha provocado su llegada tardía a centros asistenciales.
Nada de eso era ajeno al Ministerio de Salud Pública y en consecuencia de esas realidades se adoptaron decisiones y en la medida en que vayamos reorganizando las instituciones vinculadas a los hospitales principales, ganaremos más en la calidad y en la clasificación de los casos por su nivel de riesgo.
- Estado de completamiento de los recursos humanos, principalmente en los consultorios médico de familia y centros de aislamiento.
De un total de 632 consultorios médicos de la familia en la provincia, actualmente se encuentran cubiertos con médicos 610, para un déficit de 22 de 260 que le faltaban.
Actualmente continúa en proceso la labor para incorporar a la atención a los profesionales y técnicos que no se encuentran laborando por diferentes causas.
De 248 médicos que se encontraban sin laborar, se han incorporado 145, mientras que de 230 enfermeras, se han incorporado 41. Es un personal sanitario que resulta necesario para la atención de su pueblo y que su ausencia recarga el trabajo de sus compañeros, además de afectar la calidad de servicios al no poder completar todas las posiciones necesarias.
2. Incorporación de los estudiantes de medicina que concluyeron el sexto año, su ubicación por municipio y áreas de salud.
De los 375 recién graduados, fueron asignados a la Atención primaria 275, lo que ha permitido cubrir paulatinamente consultorios afectados por déficit de médicos.
3. Incorporación de los estudiantes de las ciencias médicas, su ubicación por municipio y áreas de salud.
La Universidad de Ciencias Médicas tiene 2 mil 375 estudiantes incorporados a las acciones en el enfrentamiento a la COVID, todos estudiantes de 1er a 5to año.
Se encuentran incorporados a:
- Pesquisa activa.
- Hospitales de campaña y centros de aislamiento.
- Acciones de intervención con el candidato vacunal Abdala, en la cual participan 758 estudiantes entre los años 4to y 5to.
Tres municipios concluyen esta semana la intervención sanitaria (Matanzas, Cárdenas y Colón), mientras que Limonar y Ciénaga de Zapata se encuentran en proceso de intervención y además de incorpora el municipio los Arabos. (Población mayor de 19 años).
4. Completamiento de los recursos humanos en centros de aislamiento.
La provincia cuenta con 112 centros de aislamiento y atención a pacientes Covid con una capacidad de 6 mil 446 camas y una cobertura de un médico por 32 camas, lo que resulta insuficiente para garantizar la calidad de la atención en estos centros.
Actualmente se habilitan dos hoteles para su conversión en hospital de confirmados, con integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” que acaban de regresar al país.
5. Ubicación del personal de salud que se ha incorporado de apoyo a la provincia.
Se han incorporado hasta el momento al territorio un total de 205 médicos y 330 enfermeras procedentes de otras provincias del país y de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los cuales ya se encuentran laborando en los hospitales y centros de atención. En el laboratorio de biología molecular están incorporados especialistas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Así mismo, se reforzó la dirección con la incorporación de 45 cuadros y especialistas.
6. Camas para la atención al grave en los hospitales.
La provincia cuenta con una dotación de camas hospitalarias de 1296 de las cuales 1054 están dedicadas a la atención a pacientes con Covid. Actualmente el número de camas de atención al paciente grave Covid es de 105, con incremento de 77 camas a partir de las 28 existentes. En proceso de despliegue 15 camas para alcanzar una capacidad de atención de 120 pacientes.
En el país están desplegadas 510 camas de terapias intensiva y se trabaja para lograr que esté disponible para todo paciente que lo requiera en el actual crecimiento de la epidemia.
Es cierto que la provincia tuvo que habilitar pasillos, y fue una respuesta que hubo que dar ante un momento determinado para poder garantizar la atención y que los pacientes que necesitaban de hospitalización no se quedaran fuera. Es una situación que vamos a ir solucionando en la medida que, como se ha explicado, podamos seguir incrementando las capacidades.
7. Presentar cómo se están cumpliendo los protocolos aprobados.
Fueron ajustados de manera temporal los protocolos para el diagnóstico de los pacientes confirmados, así como para la atención de los pacientes en la red de instituciones Covid.
Se reajustaron además los protocolos de atención a pacientes en edad pediátrica y gestantes.
Se crean las condiciones para implementar el ingreso en el hogar en pacientes asintomáticos y sintomáticos de bajo riesgo, que nos permitiría optimizar el uso de las camas ubicadas en instituciones.
8. Capacidades de PCR y test.
En la provincia se incrementaron las capacidades para la realización de PCR de 1700 a 2500 y se introdujo el diagnóstico por test de antígeno con tecnología SUMA a razón de 500 pruebas diarias. Se cuenta con disponibilidad de test de antígeno Roche para el diagnóstico a nivel de área de salud.
9. Evaluado el tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y el ingreso institucional de pacientes sospechosos y confirmados.
Se incrementaron las consultas para la atención a pacientes sugestivos Covid en los policlínicos, así como la posiciones para realizar los test de antígenos. El tiempo promedio entre la evaluación y el ingreso ha disminuido de 68 a 36 horas. Con mayores tiempos los municipios de Cárdenas y Matanzas
10. Situación actual con la disponibilidad de medicamentos.
Existe baja cobertura de los medicamentos a utilizar, debido a la necesidad que ya teníamos, sumado al incremento de casos de COVID-19.
Los pronósticos apuntan al incremento de casos confirmados y disminución de los recuperados. La peligrosidad del virus se hace latente por el alto número de fallecidos que estamos teniendo.
Ese comportamiento podemos cambiarlo, si ayudamos a nuestras vacunas, con la disminución de la movilidad que garantice el distanciamiento y el cumplimiento de las acciones y protocolos que están establecidos en el plan nacional.
En breves palabras podría resumir que la situación es verdaderamente muy compleja en todo el país y es necesario que nuestro pueblo tenga conciencia de ello para que actúe en consecuencia.
Ratificamos a nuestro pueblo que los profesionales de la Salud continuaremos trabajando sin descanso, con compromiso y sensibilidad, para defender en primer lugar la vida, y en ese empeño necesitamos del apoyo y la disciplina de cada cubano.
Son casi 16 meses de lucha ininterrumpida, la llamada fatiga pandémica es una realidad que enfrentamos todos en alguna medida, pero justo cuando hay nuevas luces y avanza la inmunización, no podemos echar por el suelo tanto esfuerzo del Gobierno, la ciencia, nuestros profesionales y técnicos de la salud, estudiantes, y del pueblo.
No es una opción, porque la inercia y la indisciplina se pagan en un costo muy alto, las vidas. Acompañemos todos tamaño empeño, demos ese extra y protejámonos más, como la gran familia cubana que siempre hemos sido.