Día Mundial de la Psoriasis: ¿qué debes saber a propósito de la fecha?

Tomada de internet

Con la aspiración de informar y concientizar a la población sobre los efectos psicológicos y físicos que sufren los pacientes con psoriasis o artritis psoriásica, cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, padecimiento que afecta a alrededor del dos por ciento de la población cubana.

A propósito de la fecha, Teresita Pérez Alonso, especialista de segundo grado en Dermatología y responsable del protocolo de psoriasis en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, expresó que “se trata de una enfermedad inflamatoria crónica sistémica, de naturaleza inmunológica, que tiene predisposición genética y desencadenantes multifactoriales”.

En Cuba esta dolencia, presente en todos los grupos etarios y en ambos sexos por igual, se ubica entre las enfermedades inflamatorias más atendidas en las consultas de dermatología, al provocar daños en la piel, las mucosas y en ocasiones comprometer las articulaciones, precisó la Máster en enfermedades infecciosas.

La psoriasis tiene una amplia variedad de formas clínicas, pero la más frecuente es en placas o vulgar, caracterizada por lesiones eritematoescamosas de tamaño variable, de bordes netos, con escamas blanquecinas y nacaradas que afectan el cuero cabelludo y las extremidades, y son muy frecuentes en codos, rodillas y la región lumbosacra.

Teresita Pérez Alonso

Pérez Alonso señaló que, en dependencia de la severidad y extensión del cuadro cutáneo, se clasifica en leve, moderada y severa, y el prurito o picazón en la piel puede estar ausente, aunque en la nación, debido a los condiciones climáticas, se manifiesta de leve a moderado.

La profesora auxiliar mencionó que son muchos los factores de riesgo, entre ellos, los genéticos, pues aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes tienen historia familiar de la enfermedad y esta aumenta cuando uno o los dos padres la padecen.

También las infecciones bacterianas, virales, un trauma externo, el estrés, el consumo de alcohol y cigarrillos, algunos medicamentos y la activación del sistema inmunitario participan en la patogénesis de la psoriasis.

Evidencias recientes demuestran un aumento de la mortalidad y disminución de la expectativa de vida en los enfermos por asociarse con padecimientos que aumentan el riesgo y la calidad de vida.

La especialista manifestó que en esa condición se encuentran:

  • La artritis psoriásica
  • La enfermedad inflamatoria intestinal
  • La esclerosis múltiple
  • La obesidad y el sobrepeso
  • El síndrome metabólico
  • La ateroesclerosis
  • El infarto agudo de miocardio
  • Los accidentes cerebrovasculares.

Además es común observar enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hígado graso no alcohólico, ansiedad, depresión, ideas suicidas, trastornos del sueño, tabaquismo y alcoholismo, así como neoplasias.

No existe una cura para la psoriasis y el objetivo principal del tratamiento es detener el crecimiento acelerado de las células cutáneas, en ese sentido, Pérez Alonso comentó que “el paradigma actual se basa en la elección de la terapia más eficaz y con el mayor perfil de seguridad para cada paciente, con el fin de brindarle una mejor calidad de vida”.

Las atenciones se componen de tratamiento tópico, sistémico y físico, asimismo, el paciente requiere de un manejo multidisciplinario en el que tiene un elevado valor la psicología y la psiquiatría.

Aspectos como la aparición temprana, el compromiso en áreas expuestas y la necesidad de cuidados muchas veces permanentes pueden poner a las personas en la condición de discapacitado físico y/o social, lo cual impacta en su vida emocional, laboral y económica.

Ante una enfermedad que afecta entre el dos y el tres por ciento de la población mundial, que se acompaña de comorbilidades que atentan aún más contra la calidad de vida de los enfermos, y requiere de tratamiento continuo resulta necesario difundir información que contribuya a crear conciencia sobre su efecto en las personas.

“No se trata de garantizar solo las atenciones hospitalarias, sino de brindar apoyo psicológico, ocupacional y social a los pacientes para lograr su desarrollo personal por medio de la educación y el apoyo a ellos y su familia”, afirmó Pérez Alonso.

Clasifique el contenido.
[Total: 3 Average: 3.7]
Perfil del autor
Lic. Sheila Noda Alonso
Periodista de Agencia Cubana de Noticias

Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaboradora del sitio web del MINSAP.

Lic. Sheila Noda Alonso

Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaboradora del sitio web del MINSAP.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido