Datos de inter茅s sobre el protocolo y la vacunaci贸n contra la COVID-19 en Cuba

En medio de complejas condiciones epidemiol贸gicas por la pandemia de la COVID-19 el pa铆s actualiz贸 recientemente el protocolo de salud en aras de agilizar el diagn贸stico y tratamiento de casos positivos, a la par que avanza la vacunaci贸n de la poblaci贸n.

Para ahondar m谩s en el actual manejo de la enfermedad y la marcha de la inmunizaci贸n ofreci贸 declaraciones la doctora Mar铆a Elena Soto Entenza, jefa del departamento de atenci贸n primaria del Ministerio de Salud P煤blica.

驴Cu谩les son las principales modificaciones del protocolo?

Las modificaciones m谩s importantes de la versi贸n 1.6 de esos procederes incluyen el ingreso domiciliario para contactos y confirmados de bajo riesgo (tanto asintom谩ticos como sintom谩ticos leves).

Seg煤n lo establecido, al ingreso en instituciones ir谩n aquellos contagiados de bajo riesgo con s铆ntomas moderados, los de mediano y alto riesgo con signos leves o moderados, y quienes no tengan condiciones en su vivienda o formen parte de familias disfuncionales.

Tampoco podr谩n permanecer en el hogar los pacientes menores de 12 a帽os, embarazadas y pu茅rperas, ni帽os de 12 a 18 a帽os con patolog铆as cr贸nicas asociadas, y personas con enfermedades cr贸nicas descompensadas o en condiciones cl铆nicas desfavorables.

El protocolo tambi茅n indica que quienes contin煤en positivos a la COVID-19 por 14 d铆as o m谩s, si se encuentran bien cl铆nicamente, ser谩n dados de alta con seguimiento en el hogar.

驴Por qu茅 se decide implementar el ingreso domiciliario?

El ingreso domiciliario es una modalidad que existe en el programa del m茅dico y la enfermera de la familia y se emplea en funci贸n de este problema de salud porque permite que en las instituciones hospitalarias, en vistas al incremento de casos, se puedan atender mejor a los pacientes con mediano y alto riesgo ante la enfermedad.

驴C贸mo se da seguimiento a las personas en ingreso domiciliario?

El m茅dico y la enfermera de la familia deben realizar el seguimiento diario a los ingresos en el hogar, pero como son muchos los casos se han organizado grupos de trabajo conformados por otros m茅dicos, enfermeras, estomat贸logos, tecn贸logos, y dem谩s personal de la salud, junto a estudiantes de Ciencias M茅dicas, para contribuir en la evaluaci贸n de los pacientes en las comunidades.

Dicha revisi贸n tiene como objetivo la detecci贸n de cualquier signo de alarma que evidencie una complicaci贸n del padecimiento, y en caso de ocurrir alguna se remite al enfermo a una instituci贸n hospitalaria.

A su vez, el equipo b谩sico de salud debe continuar cumpliendo sus tareas fundamentales de atenci贸n a la poblaci贸n, en especial a grupos priorizados como ni帽os, embarazadas y adultos mayores.

驴Qu茅 caracter铆sticas debe tener una vivienda para ser apta para el ingreso domiciliario?

No puede existir un alto nivel de hacinamiento, pues el paciente tiene que mantener el distanciamiento con el resto de la familia.

A eso se suman no tener afectaciones con el agua o de otra 铆ndole que imposibiliten el cumplimiento de las medidas higi茅nico-sanitarias y del aislamiento f铆sico.

En esto influye tambi茅n un ambiente propicio, por lo cual se insiste en la convivencia con una familia no disfuncional que mantenga las disposiciones de seguridad requeridas.

驴C贸mo se atender谩n las necesidades de los confinados en sus casas?

Al existir un paciente con ingreso domiciliario en la vivienda quienes conviven con 茅l constituyen contactos y tambi茅n deben evitar su movilidad fuera del hogar, por tanto, se atender谩n sus necesidades b谩sicas de conjunto con las organizaciones de masas, del gobierno y otros factores de la comunidad.

驴C贸mo avanza el proceso de inmunizaci贸n anti-SARS-CoV-2?

Unos 20 municipios del pa铆s ya concluyeron la vacunaci贸n contra la COVID-19 a mayores de 19 a帽os, se trata de los 15 territorios de La Habana, cuatro de Santiago de Cuba y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Se encuentran en ese proceso 32 municipios de 14 provincias, ya sea con Abdala o los candidatos vacunales Soberana 02 y Soberana Plus, y este 29 de julio se incorporaron 17 municipios con buena acogida por sus pobladores.

Los m谩s recientes fueron las cabeceras de Villa Clara, Pinar del R铆o, Cienfuegos, Sancti Sp铆ritus, Las Tunas, Mayabeque y Guant谩namo, as铆 como Nuevitas (Camag眉ey), San Antonio de los Ba帽os (Artemisa), Bayamo (Granma) y todos los pendientes en Matanzas.

Mientras, prosigue la administraci贸n de dosis a grupos de riesgo, donde avanzan a la tercera inyecci贸n los pacientes de hogares de ancianos, hospitales psiqui谩tricos, centros m茅dicos psicopedag贸gicos y los nefr贸patas.

A esto se a帽ade que comenz贸 la vacunaci贸n de las embarazadas en primer, segundo y tercer trimestre, as铆 como de las mujeres que lactan, y pr贸ximamente iniciar谩 tambi茅n la de los m谩s de mil trasplantados en Cuba. 

Por otra parte, ya se inmunizaron con Soberana Plus los trabajadores de la salud convalecientes y se preparan las condiciones para extender su uso en el resto de la poblaci贸n.

驴Qu茅 sucede tras concluir la vacunaci贸n en un territorio?

Cuando termina el proceso se mantienen vacunatorios centralizados, ubicados en 谩reas de salud generalmente, donde podr谩n completar las dosis las personas interesadas tras coordinarlo con su m茅dico de la familia.

 En el caso de la provincia de La Habana, que culmin贸 su esquema de vacunaci贸n con m谩s de un mill贸n 355 mil personas inmunizadas, se habilitaron 57 sitios para quienes queden pendientes.

La marcha de la vacunaci贸n y las actualizaciones del protocolo contra el nuevo coronavirus deben acompa帽arse de una elevada responsabilidad ciudadana, son fundamentales en estas circunstancias el cumplimiento estricto del aislamiento intradomiciliario, la comunicaci贸n inmediata ante cualquier signo de alarma, y el trabajo conjunto entre el personal de la salud, las familias y los factores de la comunidad.

Clasifique el contenido.
[Total: 23 Average: 4.3]
Perfil del autor
Lic. Lorena Ch谩vez Fern谩ndez
Periodista de Agencia Cubana de Noticias

Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Lenguas y Comunicaci贸n de la Universidad de Camag眉ey Ignacio Agramonte Loynaz (2018). Colaboradora del sitio web del MINSAP.

Lic. Lorena Ch谩vez Fern谩ndez

Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Lenguas y Comunicaci贸n de la Universidad de Camag眉ey Ignacio Agramonte Loynaz (2018). Colaboradora del sitio web del MINSAP.

Tambi茅n te podr铆a gustar...

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *

Ir al contenido