Con un diagnóstico a tiempo, ganaremos la batalla contra el cáncer bucal

El comité ejecutivo de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), declaró el 5 de diciembre como el DÃa Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal, en homenaje al natalicio de una gloria de la EstomatologÃa cubana, el Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay. El profesor ha dedicado su vida a enseñar, investigar y estimular la conciencia de profesionales de América Latina y el mundo, en lo relativo a la prevención y diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas y el cáncer bucal.
El objetivo de esta fecha es promover la salud oral de la población y concienciarla debido a que el Cáncer Bucal es causante de una alta tasa de mortalidad en nuestra región.
Esta enfermedad en sus inicios es asintomática y representa alrededor del 4% de todos los cánceres, es decir, que de 100 personas con cáncer 4 lo tendrán ubicado en el área bucal. Dicha patologÃa produce en todos sus estadÃos entre un 55% y un 60% de muertes, y en muchos de los que sobreviven deja serias secuelas estéticas y funcionales. Un 80% de los casos se relaciona con hábitos y costumbres de vida.
De acuerdo con datos estadÃsticos de nuestra región solo el 15% de las personas con cáncer bucal es detectado en etapas tempranas, mientras que el 85% restante concurre al especialista en estadÃos avanzados, a pesar de la facilidad que ofrece la boca para practicar su examen.
El programa de detección precoz que se realiza en nuestro paÃs permite que actualmente alrededor de un 80% de estos pacientes sea diagnosticado a tiempo, pero el 20% restante llega a consulta en etapas tardÃas.

En nuestro paÃs la tasa de mortalidad de cáncer de labio, cavidad bucal y faringe en el sexo masculino es de 12.1 mostrando una notable diferencencia con relación al sexo femenino que es de 2.6. Las cifras referidas resultan preocupantes teniendo en cuenta que disponemos de un programa de cobertura nacional que constituye una quimera para la mayorÃa de los paÃses.

El Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) en Cuba, desde su creación en 1982, orientó a llevar a cabo la metodologÃa del examen del complejo bucal como parte del estudio habitual que debe realizar el estomatólogo a todos los pacientes en la Atención Primaria de Salud. Este programa consiste en la aplicación del método clÃnico, sustentado en sus pilares fundamentales: el interrogatorio y el examen fÃsico. Este último debe ser minucioso y ordenado para posibilitar una evaluación integral del paciente. Si durante el examen se detectan alteraciones que hagan sospechar un trastorno potencialmente maligno o benigno, el paciente debe ser remitido a la consulta de cirugÃa maxilofacial.
Signos a tener en cuenta:
- Sequedad Bucal
- Dificultad en los movimientos de la lengua
- Crecimiento en los tejidos bucales indoloros
- Inflamación en las glándulas salivales
- Aparición de ganglios indoloros en el cuello, región submaxilar y preauricular
- Movilidad o pérdida de un diente sin causa aparente
- EncÃas sangrantes que no ceden al tratamiento
- Heridas en labios y en la boca que no curan en el término de diez dÃas
Algunos hábitos que es conveniente tener en cuenta para prevenir el cáncer bucal:
• Disminuir y/o eliminar el consumo de tabaco y/o alcohol.
• Realizar diariamente una dieta equilibrada rica en frutas y vegetales.
• Usar protectores labiales y viseras para evitar la incidencia de las radiaciones solares.
• Utilizar mecanismos que impidan la transmisión de la enfermedad del Virus del Papiloma Humano fundamentalmente por vÃa sexual.
• Mantener un buen nivel de higiene oral y un estado óptimo de la dentición.
• Instruir en técnicas de autoexamen y realizar una revisión periódica odontológica (cada 6 meses).

Por lo general, los individuos ignoran la posiblidad de padecer cáncer en sus cavidades bucales. Teniendo en cuenta que es un sitio de fácil inspección clÃnica y que casi la totalidad de los cánceres localizados en la boca son diagnosticados en etapas tempranas de la enfermedad, exhortamos a la población a realizarse revisiones periódicas.