La Medicina Traslacional: ciencia de avanzada en Cuba

Menos del 5% de todos los descubrimientos en el área de las ciencias de la vida han producido nuevos medicamentos, equipos para tratamientos, cambios en la práctica clÃnica o en métodos de diagnóstico.
El alto costo de la investigación biomédica en universidades y centros de investigación y la necesidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, han influido en que los decisores quieran hacer especial énfasis en la atención en las brechas que dificultan transformar el conocimiento en herramientas que mejoren la salud humana.
No existe una definición clara de Medicina Traslacional, significa diferentes cosas. Medicina traslacional o ciencia traslacional es una disciplina que está avanzando rápidamente en la investigación biomédica. Esta pretende acelerar el descubrimiento de nuevas herramientas diagnósticas y nuevos tratamientos usando un enfoque multidisciplinar altamente colaborativo. Se describe como la práctica de transferir conocimiento cientÃfico “del laboratorio a la cama del paciente“.
En Cuba, el desarrollo de la educación y la salud para todos, como derechos inalienables, constituyen la base para garantizar el desarrollo social e individual, sustentado en la Constitución de la República.

El paÃs cuenta con una experiencia de 60 años en el desarrollo de estudios básico-clÃnicos e importantes investigaciones básicas o de laboratorio que llegan a convertirse en medicamentos, productos, equipos o servicios. El resultado de estas investigaciones impactan en el estado de salud de un paciente o en el mejoramiento de los servicios.
La investigación para la salud se basa en las prioridades de la polÃtica cientÃfica nacional, derivadas del estado de salud de la población.
El desarrollo, investigación, introducción y generalización de nuevos productos como medicamentos, reactiÂvos, equipos, entre otros concebidos en centros de investigación del paÃs para el Sistema Nacional de Salud, contribuye de manera decisiva a disminuir la morbilidad y mortalidad general en el paÃs, princiÂpalmente en las enfermedades que ocupan las tres primeÂras causas de muerte: enfermedades del corazón, tumores malignos y enfermedades cerebrovasculares.
En Cuba un rasgo distintivo del Sistema de Salud y su subsistema de Ciencia, TecnologÃa e Innovación, consiste en la coincidencia, tanto funcional como espacial, de los centros asistenciales con los de investigación, y de ellos con otros centros e instituciones de investigación biomédica de alta tecnologÃa.
Un ejemplo de investigación traslacional, pertinente y pensado en los pacientes son los Ensayos clÃnicos. En Cuba esta importante actividad cuenta con 30 años de experiencia con un impacto en el cuadro de salud de la población cubana.

Para el desarrollo de los ensayos están aprobados 248 sitios clÃnicos, los cuales pasan un riguroso ejercicio de habilitación y certificación que demuestre capacidades y estándares para desarrollar esta compleja investigación. De esos sitios, 169 se encuentran ubicados en la Atención Primaria de Salud.

Se desarrollan nuevos productos relacionados con 18 proyectos de alto impacto en el cuadro de salud de la población. Son productos altamente priorizados. Las principales enfermedades que ataca son: cerebrovasculares, cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer.
La autoridad reguladora de la salud, el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED) ha diseñado una nueva estrategia de trabajo para la evaluación y aprobación, de manera diferenciada, de los Ensayos ClÃnicos priorizados. Ésta persigue mantener la eficiencia y efectividad en la realización de los ensayos clÃnicos, asà como disminuir el tiempo de una investigación y desarrollo básico de un producto.
Además se ha creado la Oficina de Innovación, con la visión de impulsar la innovación biofarmacéutica tanto a nivel nacional, regional y/o global. El centro promoverá el desarrollo de medicamentos, terapias y tecnologÃas innovadores, para asegurar que los pacientes tengan un acceso más rápido a productos y cuidados de calidad con los más elevados estándares internacionales vigentes.
En el año 2019 más de 4 mil profesionales médicos participaron en los diferentes ensayos clÃnicos en ejecución y fueron beneficiados con productos de estudios más de 1500 pacientes cubanos.

A pesar de los logros alcanzados en la Medicina Traslacional, las reservas existentes en el paÃs tanto organizativas como de recursos humanos altamente preparados e instituciones asistenciales- investigativas, demanda de nuevos proyectos derivados de la actividad innovadora de la industria medico-farmacéutica cubana asà como otros centros.
Estos nuevos productos, devenidos en proyectos de investigación como los ensayos clÃnicos deben caracterizarse por una elevada pertinencia, en correspondencia con las principales problemáticas de salud de la población cubana.