CENESEX: Educación Integral de la Sexualidad para todas las personas

Quien no identifique la incidencia del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en la erosión del patriarcado y en la construcción de una agenda de igualdad y de justicia social en Cuba no tiene idea de como ha funcionado la sociedad cubana en los últimos 30 años. La serie de logros obtenidos por la institución en temáticas de Educación Integral de la Sexualidad, Salud Sexual y Derechos Sexuales, la identifican como una de las entidades más transformadoras del ámbito institucional cubano.

La que surgiera como una institución mandatada para la promoción de la educación sexual, centralizó los deseos y aspiraciones de varios grupos de personas en una iniciativa que deconstruyó a la sociedad y replanteó los paradigmas hacia la integralidad y la diversidad de las problemáticas. Su contribución a esta transformación ha permitido que Cuba tenga una sociedad más justa y más inclusiva, gracias a su trabajo orientativo, formador y jurídico.

Sobre la necesidad de su existencia, la relevancia de su trabajo, su composición, las exigencias de este año pandémico, y hasta un poco de historia, conversamos con su actual subdirector, el licenciado en Derecho y Máster en Ciencias Jurídicas, Manuel Vázquez Seijido.

¿Cuándo, cómo y por qué surge el CENESEX?

El CENESEX tiene como fecha fundacional el 28 de diciembre de 1988, día en que se emitió la primera resolución sobre la creación de la institución. Después, otras normas jurídicas han precisado el objeto social de la misma. Surge como una institución del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), pero que trae causa o viene a resultar el proceso de institucionalización de una experiencia anterior, la del Grupo Nacional de Trabajo sobre Educación Sexual (GNTES), el cual fue creado en 1972 por iniciativa de Vilma Espín como presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y que tenía como objetivo fundamental elaborar y acompañar la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual.

El GNTES surge a partir de reclamos e inquietudes de las federadas en relación con recibir información científica para poder conducir la Educación Sexual de sus hijos e hijas e introducir ese asunto en las dinámicas familiares; surge cuando ni siquiera la American Pshyquiatric Association había despatologizado a la homosexualidad, un suceso que se concretó en 1976.

El GNTES no desaparece para crear CENESEX, sino que a 16 años de trabajo del GNTES se decide institucionalizarlo. Somos herederos del trabajo del GNTES, que fue el espacio de diálogo, generador de conocimiento y evidencia científica que logró con las limitaciones propias del contexto histórico y de los avances de la ciencia, derrumbar los mitos asociados a la sexualidad.

La multidisciplinaria composición inicial del CENESEX agrupó a representantes del Ministerio de Educación, del MINSAP, de la propia FMC, de la Unión de Jóvenes Comunistas. Un grupo que se nutrió de los especialistas que en ese momento estaban abordando cuestiones relativas a la sexualidad humana y la reproducción, desde las perspectivas y apoyaturas científicas que imperaban.

¿Cuáles son los resultados del trabajo del GNTES que hereda el CENESEX?

En primer lugar la publicación en Cuba, en 1979, del libro El hombre y la mujer en la intimidad, del Dr. Siegfried Schnabl, un texto basado en evidencia científica que presenta por primera vez a la homosexualidad no como una patología o como una conducta desviada, sino como una expresión legítima de la sexualidad.

En el propio 1979 se comienza la atención a las personas transexuales por el MINSAP. Una atención medicalizada, biologicista y patologizadora que era lo que imperaba, pero se comienza a prestar atención a malestares y preocupaciones de estas personas.

En 1985 se crea la Sociedad Cubana para el Estudio Multidisciplinario de la Sexualidad (SOCUMES), para incentivar el intercambio de saberes con especialistas extranjeros y la generación de conocimientos dentro de Cuba.

En 1988 se produce la primera cirugía de adecuación genital en Cuba, por un equipo médico cubano. Mavis Susel, en la actualidad es activista de la FMC. La experiencia de su vida fue lo que inspiró el documental “En el cuerpo equivocado” (2010) y la película “Vestido de Novia” (2014), ambos dirigidos por Marilyn Solaya.

En aquellos primeros 16 años se generaron procesos de diálogo, de discusión, de debate científico con las herramientas a la mano, hasta donde había llegado el conocimiento en ese momento. Se generaron los primeros pasos de atención a la terapia sexual, a malestares relacionados con la sexualidad, disfunciones sexuales femeninas y masculinas y a temas de parafilia.

¿Cuál es la misión u objetivo social del CENESEX?

Contribuir a la Educación Integral de la Sexualidad, al desarrollo de la salud sexual y al reconocimiento y garantía de los derechos sexuales para todas las personas sin distinción.

¿Cuándo podemos decir que estamos hablando de Educación Integral de la Sexualidad?

En todo momento que se de un proceso educativo que no solo tiene que ver con los internos de la escuela, en el que se garantice que las personas puedan vivir de manera plena y responsable de su sexualidad y su salud sexual.

La Educación Integral de la Sexualidad es un proceso educativo que incluye aquellos que se dan en las instituciones educativas de modo formal, pero revienta ese contexto y hace alusión a los procesos de educación que tienen lugar fuera de la escuela.

Es más que una apuesta curricular, es más que tratar esos temas en asignaturas o de manera transversal, es una herramienta emancipadora que incluye a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero que revienta ese asunto.

¿A qué procesos se refiere?

Por ejemplo, aquellos de sensibilización con determinados grupos poblacionales en determinados contextos que van orientados a deconstruir un grupo de mitos, de prejuicios que atentan contra el derecho de las personas de expresar su sexualidad. Ese es un proceso que ocurre, no solo en una escuela, con estudiantes y profesores, puede ocurrir en un contexto totalmente diferente, por eso es Educación integral de la Sexualidad.

¿Cuáles pudieran considerarse los pilares fundamentales del CENESEX?

La formación Académica: Cuando hablamos de la formación de recursos humanos lo hacemos desde la inserción en la educación superior y en todos los procesos de formación posgraduada, hasta aquellos procesos educativos fuera de instituciones educativas con determinados grupos, en otros contextos o en comunidades. En ese sentido, contribuimos a programas de formación de pregrado.

La Investigación: Hay que generar evidencia científica, las cuales también se convierten en argumentos para la toma de decisiones políticas, sirven para ponerlas sobre la mesa de los decisores y decisoras de nuestro organismo rector y de otros que también confluyen en nuestra misión institucional que no es una cuestión sola del MINSAP, ni del CENESEX.

La Educación Integral de la Sexualidad hace alusión a la evidencia científica, a que todos los procesos de formación deben estar evidenciados científicamente. Que se diga que es necesario que los niños, niñas y adolescentes tengan conocimiento sobre Educación Integral de la Sexualidad porque eso evita que puedan ser víctimas de abuso sexual infantil, tiene que estar en evidencia científica, y hay investigaciones que demuestran que en los países donde se implementan programas de Educación integral de la Sexualidad la incidencia del abuso sexual infantil baja y los riesgos también, porque se convierten en niños, niñas y adolescentes que conocen mejor su cuerpo, que conocen mecanismos para defenderse, que pueden denunciar cualquier tipo de amenazas que reciban.

Otro de los pilares son las estrategias de Comunicación social que permitan amplificar los mensajes y que permitan acompañar todo el proceso de formación.

El trabajo en los espacios comunitario, que permite desarrollar los procesos de deconstrucción para construir. Puede parecer paradójico, pero es necesario. En el proceso para construir una sociedad más justa y más inclusiva es necesario deconstruir todo aquello que culturalmente genera obstáculos para eso. Ello genera entendimiento y contribuye además a una cultura de paz.

Y los Servicios Científico Asistenciales y de Orientación Jurídica, que persiguen tocar de cerca las problemáticas a las cuales están enfiladas estos servicios para generar datos y evidencia científica. Un grupo de ellos están directamente vinculados a la salud sexual, y han sido los que han caracterizado el quehacer de la institución.

¿Cuáles son los Servicios Científico Asistenciales y de Orientación Jurídica que ofrece el CENESEX?

El servicio de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, y también a sus familias que busca generar un espacio de acompañamiento desde la salud mental a la dinámica que se da en las familias cuando hay un tipo de ocurrencia de esa índole, pero también busca la evidencia científica sobre la ocurrencia del abuso sexual, sobre el impacto en las victimas y en las familias.

El Servicio de atención a niños, niñas y adolescentes maltratados, el cual lo ofrecemos desde la perspectiva de la salud mental básicamente, aunque conectado con otras especialidades.

Los servicios de atención a la salud mental de personas transgénero. Espacios de atención sicológica que se conectan con la atención que reciben estas personas en el sistema nacional de salud como parte de los procesos relativos a atender sus malestares y necesidades.

El servicio de orientación y terapia sexual enfilado a atender todos los malestares relacionados con la salud sexual de las personas, desde disfunciones sexuales femeninas y masculinas, temas relacionados con parafilia o cualquier otro malestar asociado a la sexualidad.

El servicio de orientación jurídica que, desde su inicio en 2007, ha constituido un espacio para acompañar a las personas que hayan percibido una violación a sus derechos sexuales. Existen dos espacios para ofrecer este servicio fuera de La Habana, en Santiago de Cuba y en Sancti Spíritus. Y estamos dando los toques finales a un sistema de gestión automatizada para que las personas puedan acceder a ese servicio utilizando el espacio virtual sin tener que estar presencialmente en nuestras oficinas.

¿El Cenesex es solo el espacio físico de la casona de 21 y 10 en el Vedado?

No tenemos representación territorial. Existieron comisiones provinciales de Educación Sexual que funcionaban en simbiosis con las Direcciones Provinciales de salud. En estos momentos nuestros apoyos territoriales son las cátedras de las universidades de ciencias médicas que tratan los temas asociados a la Educación Integral de la Sexualidad, la Salud Sexual o la sexología; las cátedras de otras universidades vinculadas a estos temas; y otras instituciones del propio Sistema de Salud Pública, como los centros provinciales de Higiene, Epidemiología y microbiología que atienden todos los temas de promoción de salud, prevención de ITS VIH-SIDA.

¿Quién puede tocar las puertas del CENESEX?

Cualquier persona. A partir de 2008, con la primera jornada contra la Homofobia y la Transfobia, el primer momento en que estos temas copan la agenda pública, comienza un proceso de asociar al CENESEX solo con la atención de las cuestiones relativas a la orientación sexual o las identidades de género.

Desde todas estas perspectivas nuestras puertas están abiertas a procesos de formación y sensibilización, de investigación, de comunicación, pero también a procesos de acompañamiento en relación con la salud sexual de las personas, la sexualidad de las personas y los derechos sexuales de las personas. Por supuesto, sin suplantar otras instituciones. Nuestros servicios de orientación jurídica no suplantan u obstaculizan los mecanismos que existen y que las personas deben utilizar para reivindicar un derecho que pudo ser vulnerado. Nos erigimos como un espacio institucional para recibir demandas de los ciudadanos y las ciudadanas y después generamos un proceso de acompañamiento en paralelo y contribuimos a que el conflicto llegue a la mejor resolución que se pueda esperar. Pero no es suplantar a la Fiscalía en su clara función de velar por el cumplimiento de la legalidad en nuestro contexto. No suplantamos a los tribunales en su función de administrar justicia, ni a las autoridades administrativas que deciden y que en muchos casos son decisivas para restablecer determinados derechos. Nuestra experiencia en el servicio nos ha demostrado que las alianzas han sido fundamentales para acompañar a las personas en el proceso de restitución de sus derechos. 

¿Qué son las Redes Sociales Comunitarias?

Las redes sociales comunitarias del CENESEX, iniciadas a principio de los años 2000, son el espacio que la institución ha desarrollado para dialogar con la sociedad civil organizada que ha decidido conectarse con la institucionalidad. Surgen cuando un grupo de personas transy el grupo de mujeres lesbianas Las Isabelas, de Santiago de Cuba, se acercaron a la institución buscando que se les apoyara en los procesos de capacitación de empoderamiento. Aquellas dos iniciativas propiciaron la creación de la red de mujeres Lesbianas y Bisexuales que en estos momentos tiene grupos en todas las provincias del país con identidades y visualidad propias y con intereses muy particulares.

La red hombres por la diversidad, que después se convierte en Humanidad por la diversidad, porque en sus filas empiezan a confluir Heterosexuales, Gays, Lesbianas, trans que estaban movidos y sensibilizados por estas luchas sociales.

La red de trabajadores y trabajadoras sociales, y la red de juristas por los derechos sexuales.

Estas redes sociales comunitarias se han convertido en el link entre la institución y esos grupos sociales para poder facilitar los procesos de construcción colectiva y de participación.

¿Qué tipo de especialistas se encuentran en el CENESEX?

Es una de nuestras principales riquezas, porque para abordar de una forma rigurosa la sexualidad solo es posible desde una mirada multidisciplinaria, desde la confluencia de profesionales de la medicina, la psicología, psicopedagogía, la sociología, las ciencias jurídicas, especialistas en historia, en comunicación, periodistas, profesionales asociados a la bioestadística y a la informática, y los fundamentales profesionales de las ciencias de la información que soportan nuestro centro de formación científica.

¿Cuáles son los reconocimientos más importantes recibidos por el CENESEX que no quisieras dejar de mencionar?

La Asociación Mundial de Salud Sexual nos otorgó el premio a la Excelencia científica en la implementación de la Educación Integral de la Sexualidad en 2019. Un reconocimiento al rigor científico, a la solidez que tiene el CENESEX en su contribución a la Educación Integral de la Sexualidad. Es un premio a la entrega de los especialistas que desarrollan el trabajo y a la propia gestión del Gobierno, que ha decidido otorga recursos y mandatar a una institución para que se ocupe de estos temas. Un proceso que no está exento de contradicciones, las cuales todavía podemos encontrar al interior de las propias instituciones gubernamentales, en su forma de cómo abordar el asunto. Aún existen personas que no comprenden de lo que se trata y tienen determinadas imprecisiones en sus perspectivas, pero aún en ese escenario de contradicción, que esta institución exista, que el Estado haya decidido sostener una institución de este tipo y otorgarle presupuesto y apoyar su gestión, y que esa gestión sea premiada, por transitividad aquel también es un premio a esa iniciativa estatal.

Cada vez que la Academia de Ciencias de Cuba ha premiado un producto científico que ha salido de esta institución, es el más grande reconocimiento académico.

Y el reconocimiento social, fundamental y supremo. Que las personas nos agradezcan, que se sienten mejores personas, más felices, que sientan que su vida cambió a partir de la incidencia de esta institución desde cualquiera de sus aristas. El mejor reconocimiento ha sido el agradecimiento de las personas que se sintieron acompañados, incluso en los casos donde no se llegó a una solución satisfactoria.

Cuando una persona que fue homofóbica, ahora te dice que estaba equivocado y que las personas merecen ser felices sin importar ninguna de sus características. Cuando tocas de manera empírica en los espacios en que uno se desarrolla, y las personas alrededor de uno que, como parte del pueblo, como parte del tejido social, reconozcan o identifiquen que la sociedad cubana ha cambiado, con independencia de los obstáculos que todavía tenemos, obstáculos culturales enraizados en un grupo importante todavía de personas. Ese ha sido el mayor reconocimiento.

¿Cómo ha sido el trabajo del CENESEX durante este año pandémico?

Ha habido una incidencia importante en nuestro trabajo sobre todo en las maneras de hacerlo. Hemos tenido que insertar el trabajo en Redes Sociales Digitales como el pilar fundamental para desarrollar todas nuestras tareas de formación e investigación y sensibilización.

Nos hemos reinventado y hemos comprendido que hoy si la institución no es fuerte en ese escenario, va a perder fortaleza en el trabajo que hace. Hemos migrado todo nuestro trabajo a plataformas virtuales: la formación, la investigación, las jornadas y los servicios. Ha sido un espacio de aprendizaje tremendo. Tenemos una práctica riquísima de implementación de servicios vía telefónica o correo electrónico, pero también a través de grupos de Whatsapp y Telegram.

Se mantiene el trabajo en el grupo AcompaSex, en Telegram, que busca dar salida a todos los malestares asociados a la sexualidad, a la salud sexual, y funciona con una frecuencia semanal.

Tenemos el grupo de orientación a madres y padres, el cual ha sido muy relevante para atender todas las inquietudes que se dan en la dinámica familiar en un contexto tan complejo como este pandémico, y que atraviesa los procesos de crianza.

¿Qué tipo de diferencias son las que existen entre las siglas LGBTIQ?

Identitarias, de orientación sexual, en las identidades de género, y a partir de eso existen también en las necesidades, en la manera de ver la vida. La necesidad de estas siglas es política, en un contexto donde han sido grupos históricamente vulnerables. Ha sido necesario individualizar o llamar la atención de manera particular sobre estas existencias, o sobre estas maneras no hegemónicas de vivir la sexualidad, porque han sido históricamente vulnerables. Han surgido como una necesidad de visualizar esta realidad.

¿Crees que en algún momento estas siglas desaparezcan?

Ese sería el estado ideal de las cosas que no será ni siquiera en los próximos 20 años, tal vez. El Escenario ideal será aquel en el que no sean relevantes las diferencias para reconocer los derechos. Invisibilisar las diferencias puede generar tratos discriminatorios e injustos. A las diferencias hay que echarles un vistazo justamente para generar equidad en la sociedad, lo que supone que todos tengamos los mismos derechos, o lo que es lo mismo la igualdad formal, pero para lograr la igualdad de esos derechos recorremos caminos distintos porque tenemos historias de vida y biografías distintas.

En estos más de 30 años de trabajo el CENESEX se ha reinventado para convertirse en el escenario de transformación social que hoy es. A partir de la relevancia que tiene el reconocimiento social que le ha otorgado a la institución la ciudadanía y de la necesidad de divulgar aún más su trabajo, el Ministerio de Salud Pública concreta en esta entrevista una alianza de trabajo con la revista Somos Jóvenes, con el afán de visibilizar en todos los públicos posibles el trabajo que se realiza para construir cada día una sociedad más inclusiva, sin discriminaciones, una concreción de la más clara voluntad política del Estado Cubano.

Clasifique el contenido.
[Total: 13 Average: 4.1]
Perfil del autor
Lic. Manuel Alejandro Hernández Barrios
Subdirector. de Revista Somos Jóvenes.

Licenciado en Periodismo. Subdirector de la Revista Somos Jóvenes.

Lic. Manuel Alejandro Hernández Barrios

Licenciado en Periodismo. Subdirector de la Revista Somos Jóvenes.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido